Resumen del libro
La importancia de acoso laboral, interpretado como un problema social emergente, se refleja también en su apariencia en la narrativa actual, ya que algunos autores, guiados por el concepto de la desnacionalización literaria, ponen el eje central de sus obras en temas actuales y socialmente comprometidos que van más allá de los límites territoriales. Sin embargo, en cuanto a los estudios que vinculan el concepto del acoso laboral a la literatura comprometida, se detecta una brecha en el campo. Tal situación ha generado una necesidad de mayor investigación sobre las manifestaciones del acoso en la narrativa actual y el papel extralingüístico que tienen esas obras. En ese sentido, el presente estudio pretende partir del papel social de la novela y la responsabilidad ética del autor comprometido, para analizar la presencia de acoso laboral en la sociedad española actual. Tal estructura interdisciplinaria del trabajo asume una mayor importancia si se tiene en cuenta el desacuerdo existente entre las leyes, la estadística y la realidad sobre este tema, por una parte, y la propia naturaleza del fenómeno, que, en cierta medida, sigue siendo una práctica clasificada como tabú, por otra. De hecho, debido a estos dos factores (el estado polémico y la falta de transparencia), la literatura actual se interpreta como una fuente adicional de información sobre el concepto de acoso en el lugar de trabajo y permite que el lector conozca sus manifestaciones y consecuencias, narradas desde la perspectiva de la víctima. Finalmente, aunque el acoso laboral afecte a ambos géneros, son las mujeres las que presentan más probabilidad de convertirse en víctimas de esta conducta social adversa. Esto se debe a los roles sociales predeterminados, según los que las mujeres, por su simple condición femenina, tienden a tomar una postura de no intervención, aguantando el abuso verbal y la humillación en el ámbito de trabajo. De ahí que el presente estudio tendrá un enfoque de género, analizando en particular aquellas novelas comprometidas en las que los personajes principales, esto es, las víctimas de acoso laboral, son mujeres.
1. Introducción
2. El papel sociedad de la novela
2.1. El realismo comprometido
2.2. El compromiso de la novela española actual
2.3. El realismo responsable en el mundo laboral. Referencias en la literatura actual
3. Elementos del realismo comprometido en las novelas del corpus
3.1. La estructura del relato
3.2. La narración y su finalidad
3.3. Técnicas de la escritura realista comprometida
4. El concepto de acoso laboral
4.1. Perfil del acosador y de la víctima
4.2. Fases y tipos de acoso
4.3. Consecuencias del acoso
5. El acoso laboral en las novelas del corpus
5.1. El perfil de la protagonista y su transformación
5.2. La personalidad patológica del acosador
5.3. La relación entre el acosador y la víctima
5.4. La incapacidad de reaccionar y la victimización
5.5. Las relaciones interpersonales
5.6. Resultado final
5.7. El papel de la novela en la sociedad española
6. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Comentarios
Disponible sólo en formato electrónico.
Citación Chicago
Lilic, Milica
El acoso laboral en la literatura comprometida. Madrid: Dykinson, 2020
Citación APA
Lilic, Milica
(2020).
El acoso laboral en la literatura comprometida. Dykinson