1. Planteamiento: el cribado neonatal como actividad esencial de prevención en la salud pública. Problemática desde el punto de vista legal y cuestionamientos desde la ética.
2. El cribado neonatal: origen, descripción, objetivos, avances y porvenir.
3. Marco constitucional: la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Los problemas de equidad suscitados por los diferentes modelos de cribado a nivel autonómico. ¿Es constitucional este modelo asimétrico de la prevención-predicción de la enfermedad?.
4. Análisis crítico de la situación actual del cribado neonatal en el Estado español: la normativa básica estatl vigente en materia de medicina predictiva y preventiva y su colisión con el principio de igualdad básica.
5. El objetivo político primero: un programa de cribado universal, único y uniforme a nivel estatal. Y la realidad: un cribado limitado que depende de las prioridades políticas de las distintas autoridades públicas sanitarias.
6. Un ejemplo, la situación en Castilla-La Mancha: obsolescencia de la legislación y discordancia entre la normativa y la práctica del programa de cribado autonómico. La necesidad de una actuación política y normativa.
7. Cuestiones éticas del cribado neonatal. propuestas y soluciones para un programa de cribado ampliado.
8. Componentes del cribado neonatal: las necesarias actuaciones desde la Administración sanitaria: ¿paternalismo versus protección del menor?.
9. A modo de epílogo. Alguna conclusión personal. Cribado ampliado y futuro: ¿un cambio de paradigma?. De la prevención a la predicción, del beneficio directo al beneficio público-social, la atención al imperativo tecnológico. Conclusión y propuesta de Lege ferenda para una normativa autonómica sobre cribado neonatal actualizada y acorde con los derechos del paciente. Bibligrafía. Anexo documental.
Comentarios
Colección Biblioteca de Derecho y Ciencias de la Vida; 39