Resumen del libro
La agresión moral en el centro del trabajo no es un problema exclusivo del Derecho Laboral o Administrativo. La rama Penal del Derecho ofrece una respuesta real y rigurosa a las conductas más graves de "mobbing". El presente libro analiza de forma exhaustiva los diversos aspectos penales del acoso moral en el trabajo y las posibilidades de actuación contra esta lacra en la esfera criminal. El autor, Fiscal y miembro del Observatorio de acoso moral en el trabajo, tras años de estudios de la doctrina y La jurisprudencia sobre la materia ofrece una respuesta a los principales problemas que pueden plantearse. Entre otros aspectos, se abordan las conductas de "mobbing" que pueden ser delito, qué delito se aplica, qué otros delitos pueden encajar, qué pruebas hay que presentar ante los Tribunales, la responsabilidad civil y el Proyecto de Reforma del Código Penal que tipifica el acoso moral en el trabajo como delito contra la integridad moral.
Capítulo I
CONCEPTO PENAL DEL ACOSO MORAL DEL TRABAJO
Capítulo II
CLASES DE ACOSO CON POSIBLE TRASCENDENCIA PENAL
1. El acoso en el trabajo
A. El acoso moral en el trabajo
a. Activo o pasivo
b. Vertical (descendente y ascendente) u horizontal
B. El acoso discriminatorio
C. El acoso sexual
2. Otras modalidades de acoso con relevancia penal aunque no se produzcan en un ámbito laboral
A. El acoso moral de genero
B. Acoso moral inmobiliario o “blockbusting”
C. El acoso moral escolar o “bullying”
Capítulo III
EL DELITO DE ACOSO MORAL EN EL TRABAJO
1. Prisma general del castigo penal del “mobbing” en el Ordenamiento español
2. El delito contra la integridad moral en el CP
3. Bien jurídico protegido
A. La dignidad de la persona
a. Concepto
b. Contenido
c. Conexión con la integridad moral
B. La integridad moral
4. Idoneidad de los arts. 173 y 175 CP para acotar jurídicamente una conducta sistemática y destructiva de las redes de comunicación como es el “mobbing”
5. El “mobbing” y el art. 173.1 CP en la doctrina científica y judicial
6. El art. 175 CP como tipo penal aplicable al “mobbing”
A. El acoso dirigido a otro funcionario público subordinado
B. Contra no funcionarios
C. contra otro funcionario superior o igual en rango: supuesto que muy difícilmente podrá darse en la práctica
7. El problema del consentimiento
8. referencia a la doctrina penal del tribunal supremo en materia de “mobbing”
A. El Auto de la Sala 2ª del Tribunal Supremo de 10 de marzo de 2004
B. El voto particular de la Sentencia de la Sala 5ª del Tribunal Supremo de 17 de enero de 2006
C. La STS (Sala 5ª de lo Militar) de 10 de julio de 2006
D. Otras Resoluciones
9. La falta de vejaciones del art. 620.2 CP
10. referencia a la prescripción
Capítulo IV
OTROS DELITOS QUE PUEDEN CONCURRIR CON EL ACOSO MORAL
1. Tipos penales relacionados con el delito de acoso moral que pueden concurrir en conductas de menoscabo profesional
A. Un delito de coacciones del art. 172 CP
B. Un delito de explotación laboral del art. 311 CP
2. Referencia a la hostilidad profesional en el marco de una conducta de acoso moral dentro de la Administración Pública
A. Un delito de prevaricación del art. 404 CP
B. Un delito de tráfico de influencias del art. 428 CP
3. Delitos incluibles en las vejaciones personales que normalmente acompañan al acoso moral
A. Un delito de homicidio imprudente
B. Un delito de lesiones físicas o psíquicas del art. 147 CP que castiga la siguiente conducta
C. Delito de injurias del art. 208 CP
D. Un delito de amenazas de los arts. 169 a 171 CP
E. Un delito contra la intimidad del art. 197 CP
4. Relaciones concursales del delito contra la integridad moral y los demás delitos
Capítulo V
La responsabilidad penal del empresario no causante directo del acoso moral (el acoso pasivo)
1. La posible aplicación de los arts. 316 y 317 CP por la no adopción por el empresario o incumplimiento de medidas de prevención destinadas a evitar el acoso moral
A. Tesis doctrinales a favor de la inclusión
B. Tesis en contra de su aplicación
2. El titular de la empresa tenga conocimiento de la situación de acoso lesiva a la integridad moral bien porque el trabajador se lo comunique o por otra circunstancia y no despliegue ninguna conducta para ponerle fin
Capítulo VI
REFERENCIA A LA ACTUACIÓN DE LA FISCALÍA
Capítulo VII
ELEMENTOS PROBATORIOS
1. Consideraciones generales
2. La declaración de la víctima
3. Declaraciones de otros testigos
4. Otros medios probatorios
A. Informes médicos
B. La Inspección de Trabajo
C. Grabaciones
D. La investigación sindical o de los órganos internos de la empresa
E. El reconocimiento por la empresa en la vía social de la improcedencia del despido
Capítulo VIII
EL “MOBBING” PENAL Y SU RELACIÓN CON OTROS ORDENES JURISDICCIONALES
1. El “mobbing” y el ne bis in idem
2. La prescripción
A. En el ámbito laboral
B. En el orden Contencioso-administrativo
Capítulo IX
LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y LA REPARACIÓN DEL DAÑO EN LA CONDUCTA DELICTIVA DE “MOBBING”
1. La responsabilidad civil y el sujeto activo del delito
2. La responsabilidad civil y la víctima
A. Consideraciones generales
B. Beneficios para la víctima del ejercicio de la acción civil en el proceso penal
a. Evitar los problemas de acumulación de acciones que se dan en el orden social
b. La responsabilidad civil incorporada a un procedimiento penal equipara procesalmente de forma sustancial la situación de los trabajadores y funcionarios víctimas del acoso moral
c. Agilidad en la ejecución
C. Inconvenientes para la víctima del ejercicio de la acción civil en el proceso penal
3. Sujetos obligados al pago de la responsabilidad civil
4. Contenido de la responsabilidad civil
5. Referencia al tercero perjudicado
6. La responsabilidad civil en las Resoluciones penales por “mobbing”
Capítulo X
SOBRE LA NECESIDAD DE UN TIPO DELICTIVO QUE RECOJA EXPRESAMENTE EL ACOSO MORAL EN EL TRABAJO
Capítulo XI
el proyecto de ley de reforma del código penal
1. introducción
2. comentario general
3. análisis del acoso laboral
A. “Los que… contra el otro”
B. “… en el marco de una relación laboral”
C. “… realicen… de forma reiterada actos de grave acoso psicológico u hostilidad”
D. “… que naturalmente generen en la víctima sentimientos de humillación”
4. análisis del acoso contractual
A. “Los que en el marco de cualquier otra relación contractual”
B. “Provoquen situaciones gravemente ofensivas en la dignidad moral de la otra parte”
C. “…mediante la alteración sensible de las condiciones de disfrute de los derechos derivados de la misma”
5. el acoso funcionarial en el proyecto de ley
6. propuestas de lege ferenda
Citación Chicago
Lafont Nicuesa, L.
El delito de acoso moral en el trabajo. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2008
Citación APA
Lafont Nicuesa, L.
(2008).
El delito de acoso moral en el trabajo. Tirant Lo Blanch