Resumen del libro
El derecho a decidir, que comenzó como una reivindicación ciudadana y continuó como una reivindicación política mayoritaria en el Parlamento catalán, puede formularse en sede académica como un verdadero derecho constitucional y como un derecho genuino del s. XXI, en la medida que responde a demandas propias del contexto actual en estados liberal democráticos. Con este objetivo, en este libro, y a partir de diferentes perspectivas- la ciencia política, el derecho comparado, la filosofía del derecho, el derecho constitucional y el derecho internacional-, se analizan y se extraen los principios que sustentan el nuevo derecho y los elementos que lo distinguen de otros derechos como el de autodeterminación o los derechos de las minorías. El derecho a decidir se define como un derecho individual de ejercicio colectivo de los miembros de una comunidad territorialmente localizada y democráticamente organizada que permite expresar y realizar mediante un procedimiento democrático la voluntad de redefinir el estatus político y marco institucional fundamentales de dicha comunidad, incluida la posibilidad de constituir un estado independiente. Formulado en estos términos, el libro justifica también su encaje en la Constitución española y profundiza en el contenido del derecho, poniendo de relieve el doble haz de facultades que del mismo se derivan y las correlativas obligaciones que comportan para los poderes públicos, así como las posibles vías para su protección en sede jurisdiccional y, en último término, para el caso de una imposibilidad total de ejercicio, se analizan las salidas que ofrece el derecho internacional.
Capítulo 1. El derecho a decidir: el principio democrático en el siglo XXI
1. El derecho a decidir: el desarrollo del principio democrático en el siglo XXI
2. La relación entre el derecho a decidir y el derecho a la autodeterminación
3. La relación entre el derecho a decidir y las teorías de la secesión
4. La relación entre el derecho a decidir y el derecho de las minorías
5. El derecho a decidir: definición, criterios para su ejercicio y principales objeciones
Capítulo 2. Elementos para la construcción del derecho a decidir a partir del derecho comparado
1. La realidad europea en el s. XX: reconfiguración de fronteras y creación de nuevos estados
2. Análisis de referendos de soberanía para resolver litigios territoriales
3. Los principios que sustentan la configuración de un derecho democrático a decidir
Capítulo 3. Ponderación de principios jurídicos y derecho a decidir
1. El derecho a decidir: la oportunidad de una expresión
2. Dos conceptos de «derecho a decidir»
3. La delimitación del sentido del derecho a decidir: la ordenación lexicográfica de los problemas
4. El problema del objeto
5. El problema del sujeto
Capítulo 4. Reconocimiento y construcción del derecho a decidir en el sistema constitucional español
1. Los elementos externos al sistema: la reivindicación del derecho a decidir y el derecho comparado
2. Elementos constitucionales para una construcción jurídica del derecho a decidir
3. La estructura del derecho a decidir como derecho constitucional
4. Las vías de defensa del derecho a decidir
Capítulo 5. El ordenamiento jurídico internacional ante el derecho a decidir
1. La protección del derecho a decidir en el ordenamiento jurídico internacional
2. Los procesos de secesión unilateral en el contexto del derecho a decidir
Anexo. La reclamación del derecho a decidir en Cataluña.
Breve cronología
Referencias bibliográficas
Citación Chicago
Vilajosana Rubio, Josep Mª,
González Bondía, Alfonso,
López Hernández, Jaume,
Barceló i Serramalera, Mercà,
Correjta Torrens, Mercè
El derecho a decidir. Barcelona: Atelier, 2015
Citación APA
Vilajosana Rubio, Josep Mª,
González Bondía, Alfonso,
López Hernández, Jaume,
Barceló i Serramalera, Mercà,
Correjta Torrens, Mercè
(2015).
El derecho a decidir. Atelier