Resumen del libro
En el ámbito de la autonomía decisoria del paciente, el consentimiento informado presenta un sustrato corporal, si bien este aparece combinado con elementos de índole moral que presuponen una cierta idea de persona caracterizada como libre y autónoma. Tanto de las definiciones doctrinales disponibles como del material normativo vigente se desprende que el consentimiento informado se trata de una posición jurídica subjetiva del paciente. No obstante, esta ha sido alternativamente calificada como una ?pretensión? o ?derecho subjetivo en sentido estricto?, en términos hohfeldianos; un ?derecho negativo de defensa?, o una ?inmunidad?.
Adicionalmente, el Tribunal Constitucional español ha vinculado el consentimiento informado del paciente al derecho fundamental a la integridad física y moral del artículo 15 de la Constitución española (STC 37/2011, de 28 de marzo), lo cual aporta material autoritativo suficiente como para completar el análisis con una perspectiva iusfundamental. Con todo, se advierten algunas contradicciones entre la explicación habitual del consentimiento informado, su fundamento constitucional y su regulación jurídica.
A partir de una óptica poliédrica, más completa y funcional, la autora persigue proporcionar una definición integral del consentimiento informado como un derecho subjetivo del paciente y la manifestación de un derecho fundamental, tratando de exponer las lagunas existentes y aportar en la medida de lo posible una mayor certidumbre a la práctica asistencial y jurídica.
CAPÍTULO I. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO DERECHO SUBJETIVO
I. Introducción
II. El Derecho Subjetivo Según Hans Kelsen
III. El Derecho Subjetivo Según W.n. Hohfeld
IV. El Derecho Subjetivo según Robert Alexy
V. El consentimiento informado del paciente como derecho subjetivo
VI. Recapitulación
CAPÍTULO II. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO DERECHO FUNDAMENTAL
I. Introducción
II. El concepto de derecho fundamental
III. Los caracteres de los derechos fundamentales
IV. El consentimiento informado del paciente como manifestación de un derecho fundamental
V. Recapitulación
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
I. Doctrina
II Normativa