Resumen del libro
Una de las tareas más necesarias, a la par que más ilusionantes, es ir descubriendo y analizando las “tradiciones comunes” de los Estados que sucesivamente van integrando la Unión Europea, dado que ese es un punto de referencia obligado como criterio hermenéutico en relación con los derechos humanos, recogidos en la Carta de Derechos fundamentales y luego en el Proyecto de Constitución de la Unión.
Se trata evidentemente de un trabajo de Derecho comparado que exige el previo estudio de los Derechos de cada uno de esos países, no sólo del Derecho vigente, sino también de su conformación histórica y de los factores que han influido en ella para luego estar en condiciones de captar las líneas evolutivas de convergencia de unos y otros, con indicación tanto del punto de partida como del horizonte hacia el que esas líneas apuntan inequívocamente.
Este es el contexto en el que se inscribe este trabajo. La elección no ha sido caprichosa. En relación con este tema disponemos de material suficientemente elaborado con respecto a otros países de especial peso en Europa, (Francia, Alemania, Italia o incluso el mismo Reino Unido) y, en cambio, no disponíamos de algún estudio monográfico de entidad y calidad científica similares con respecto a Austria.
Comentarios
Colección Conciencia y Derecho ; 3
Índice
ABREVIATURAS Y SIGLAS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. LA LIBERTAD DE CONCIENCIA EN AUSTRIA AL INICIO DE LA REFORMA
I. EL SIGLO XVI: LA CUESTIÓN RELIGIOSA EN EL SIGLO DE LA REFORMA
I. 1. Los albores de la Reforma y la Contrarreforma en el Imperio de los Habsburgo
I. 2. Uniformismo frente a diversidad religiosa
II. EL SIGLO XVII: LA INTENSIFICACIÓN DE LA POLÍTICA CONTRARREFORMISTA EN AUSTRIA
II. 1. La lucha contra la Reforma en Austria en el siglo XVII
II. 2. La tensión entre homogeneidad y heterogeneidad religiosa en el siglo XVII
III. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII, EL SIGLO DE LAS REFORMAS
CAPÍTULO II. LAS REFORMAS DE MARÍA TERESA Y JOSÉ II
I. LA POLÍTICA RELIGIOSA DURANTE EL REINADO DE MARÍA TERESA
I. 1. La política respecto a la Iglesia Católica
I. 2. La política respecto a las minorías religiosas
I. 3. Los límites de la política de reformas de María Teresa
IV. EL JOSEFINISMO
II. 1. El reformismo josefinista
II. 1. A. Las reformas del clero
II. 1. B. Las reformas del sistema educativo
II. 2. La política josefinista frente a las minorías religiosas
II. 2. A. La situación de las minorías religiosas en Austria a finales del siglo XVIII
II. 2. B. La política de tolerancia hacia las minorías religiosas
II. 2. C. La cuestión judía
CAPÍTULO III. LOS ANTECEDENTES INMEDIATOS EN MATERIA DE LIBERTAD DE CONCIENCIA EN AUSTRIA
I. EL SIGLO XIX
I. 1. El postjosefinismo
I. 2. La Constitución de 1848
I. 3. El Concordato de 1855
I. 4. La cuestión religiosa a finales del siglo XIX
I. 4. A. El mosaico religioso del Imperio de los Habsburgo
I. 4. B. El proceso secularizador y la desconfesionalización paulatina del ordenamiento austriaco
I. 4. B. 1.- La legislación secularizadora liberal de finales de siglo XIX
I. 4. B. 2.- La prominencia de la Iglesia Católica
II. LOS AÑOS FINALES DEL IMPERIO Y LA I GUERRA MUNDIAL
II. 1. La clandestinidad de los nuevos movimientos religiosos al final del Imperio
II. 2. Los movimientos migratorios en torno al cambio de siglo y su repercusión en la presencia de las minorías religiosas
II. 3. Los prolegómenos a la I Guerra Mundial
III. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS
III. 1. El Tratado de Saint Germain en Laye y la tutela de las minorías
III. 2. La Primera República y la Constitución de 1920
III. 3. El Estado corporativo cristiano
III. 3. A. La inestabilidad política
III. 3. B. El Concordato de 1933
IV. EL ANSCHLUß
IV. 1. La política desconfesionalizadora
IV. 2. La cuestión judía en los albores del siglo XX en Austria
IV. 2. A. Los judíos en Austria a principios del siglo XX
IV. 2. B. La política antisemítica
IV. 3. Otras políticas represivas
IV. 4. Valoración
V. EL PERÍODO POSTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL
V. 1. La regularización de la vida social, política y religiosa
V. 2. La evolución de la participación católica en la vida política en la II República
V. 3. El proceso secularizador en la sociedad austriaca
V. 4. Nuevos movimientos migratorios, religiosos y tendencias sociales
V. 4. A. Nuevos movimientos migratorios
V. 4. B. Nuevos movimientos religiosos
V. 4. C. Nuevas tendencias sociales religiosas
CAPÍTULO IV. LAS FUENTES Y LOS PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO AUSTRIACO EN MATERIA DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA
I. LAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO EN MATERIA DE LIBERTAD DE CONCIENCIA
I. 1. El Derecho Constitucional
I. 2. Los Tratados Internacionales
I. 2. A. El Concordato de 1933
I. 2. B. Otros Tratados Internacionales suscritos por Austria
I. 3. Legislación de Derecho Eclesiástico
I. 3. A. Legislación de carácter general
I. 3. B. Legislación de carácter especial, respecto a cada Confesión
II. LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA JURÍDICO AUSTRIACO DE LIBERTAD DE CONCIENCIA
II. 1. El principio de libertad de conciencia y de libertad religiosa
II. 1. A. Enunciado constitucional del principio
II. 1. B. El derecho a cambiar de Confesión Religiosa
II. 1. B. 1.- La vertiente jurídica del derecho a cambiar de Confesión Religiosa
II. 1. B. 2.- La vertiente sociológica del derecho a cambiar de Confesión Religiosa
II. 1. B. 2.- A.- Evolución en la segunda mitad del siglo XX
II. 1. B. 2.- B.- El fenómeno del cambio de confesión en nuestros dias
II. 2. El principio de neutralidad del Estado y la separación imperfecta entre el Estado y las Confesiones Religiosas
II. 3. Igualdad versus paridad
II. 4. El principio personalista. La tensión: personalismo versus institucionalismo
CAPÍTULO V. RECONOCIMIENTO POR EL ESTADO DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN MATERIA DE RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS EN AUSTRIA: ESPECIAL ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN LIBERAL DE FINALES DEL SIGLO XIX
I. 1. El contexto histórico y jurídico
I. 2. La Ley de 20 de mayo de 1874
I. 2. A. El tenor literal de la norma
I. 2. B. Los requisitos para el reconocimiento de una Confesión Religiosa conforme a la Ley de 1874
I. 2. C. La implementación de la legislación previa a 1998
II. LA LEY FEDERAL SOBRE RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS COMUNIDADES DE CREENCIAS DE CARÁCTER RELIGIOSO. (BGBl. 19/1998)
II. 1. La nueva categoría de Comunidad de creencias de carácter religioso
II. 2. Los nuevos requisitos legales para el reconocimiento por el Estado de los movimientos religiosos
II. 2. A. Requisitos para obtener la condición de Comunidad de creencias de carácter religioso
II. 2. B. Requisitos para obtener el reconocimiento pleno como Confesión Religiosa
III. ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LAS DISPOSICIONES DE LA NUEVA LEGISLACIÓN AUSTRIACA
III. 1. El principio personalista como presupuesto previo para un análisis crítico
III. 2. Estudio crítico de los requisitos para el acceso al status de Comunidad de creencias de carácter religioso
III. 3. Estudio crítico de los requisitos para el acceso al status de Confesión Religiosa
IV. EL DESARROLLO A POSTERIORI DE LA LEY DE 1998
V. LA LEY FEDERAL SOBRE EL ESTATUTO LEGAL DE LAS IGLESIAS ORIENTALES ORTODOXAS EN AUSTRIA DEL AÑO 2003
VI. AUTONOMÍA INTERNA DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS Y DERECHO DE ASOCIACIÓN EN EL SENO DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS RECONOCIDAS POR EL ESTADO
CAPÍTULO VI. DERECHO A LA EDUCACIÓN
I. LA EDUCACIÓN DENTRO DE LA FAMILIA
I. 1. Antecedentes históricos
I. 2. Derecho vigente
II. LA ENSEÑANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA
II. 1. El sistema educativo público
II. 1. A. Antecedentes históricos
II. 1. A. 1.- El josefinismo
II. 1. A. 2.- El postjosefinismo
II. 1. A. 3.- El Concordato de 1855
II. 1. A. 4.- La legislación liberal de finales de siglo XIX
II. 1. A. 5.- El Concordato de 1933-34
II. 1. B. Derecho vigente
II. 2. Titularidad de centros educativos por las Confesiones Religiosas
II. 2. A. Antecedentes históricos
II. 3. La enseñanza de la religión
III. ESTATUTO JURÍDICO DE LOS SEMINARIOS Y DE LAS LAS FACULTADES DE TEOLOGÍA
III. 1. Antecedentes históricos
III. 2. Derecho vigente
CAPÍTULO VII. OBJECIONES DE CONCIENCIA
I. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA AL SERVICIO MILITAR
II. LAS OBJECIONES DE CONCIENCIA EN EL CAMPO DE LA MEDICINA
II. 1. Objeciones de conciencia a transfusiones sanguíneas
II. 2. Objeción de conciencia a la participación en prácticas abortivas
II. 3. Objeción de conciencia a la participación en determinados tratamientos médicos de fecundación artificial
III. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA A LA EDUCACIÓN RELIGIOSA
IV. PRESENCIA DE SÍMBOLOS RELIGIOSOS EN LUGARES PÚBLICOS
IV. 1. El crucifijo en centros educativos
IV. 2. Práctica del juramento ante los tribunales de justicia
V. FESTIVIDADES RELIGIOSAS
VI. SACRIFICIO DE ANIMALES
CAPÍTULO VIII. PROTECCIÓN DE DATOS 2
I. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE DATOS
II. DEFINICIONES LEGALES
III. EMPLEO DE LOS DATOS
III. 1. Reglas generales
III. 2. Obligaciones del procesador de los datos
III. 3. Medidas de seguridad
IV. PUBLICIDAD DE LAS APLICACIONES DE DATOS
IV. 1. Registro de aplicaciones para el proceso de datos
IV. 2. Análisis del deber del controlador de proveer información
IV. 2. A. Alcance del deber de informar por parte del controlador
IV. 2. B. Límites del deber de informar por parte del controlador
V. DERECHO DE RECTIFICACIÓN Y CANCELACIÓN, Y OPOSICIÓN
V. 1. Derecho de rectificación y cancelación
V. 2. Derecho de oposición
VI. ORGANOS ADMINISTRATIVOS: LA COMISIÓN Y EL CONSEJO PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS
VI. 1. La Comisión para la Protección de Datos
VI. 1. A. Composición
VI. 1. B. Competencias
VI. 2. El Consejo para la Protección de Datos
VI. 2. A. Composición
VI. 2. B. Competencias
VII. CASOS ESPECIALES DE USO DE DATOS, LEGALMENTE CONTEMPLADOS EN AUSTRIA
VII. 1. Datos para fines privados
VII. 2. Datos para fines científicos y estadísticos
VII. 3. Otros supuestos especiales
VIII. SANCIONES PENALES Y ADMINISTRATIVAS POR EL USO ILEGÍTIMO DE DATOS
VIII. 1. Sanciones penales
VIII. 2. Sanciones administrativas
CAPÍTULO IX. EL SISTEMA MATRIMONIAL AUSTRIACO
I. EL SISTEMA MATRIMONIAL AUSTRIACO
I. A. Antecedentes históricos
I. B. Derecho vigente
II. ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DEL MATRIMONIO EN AUSTRIA
II. A. Cifra absoluta de matrimonios: 1970-2004
II. B. Matrimonios mixtos
II. C. Matrimonios en Austria en función de la nacionalidad de los esposos
II. D. El divorcio
CAPÍTULO X. RÉGIMEN PATRIMONIAL, FINANCIERO Y FISCAL DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS
I. RÉGIMEN PATRIMONIAL DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS
I. 1. Titularidad de bienes muebles e inmuebles
I. 1. A. Iglesias y Confesiones Religiosas legalmente reconocidas
I. 1. B. Iglesias y Confesiones Religiosas no reconocidas
I. 2. Especialidades referentes al patrimonio artístico
I. 3. Régimen jurídico de los cementerios
II. LA FINANCIACIÓN DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS EN AUSTRIA
II. 1. La desamortización eclesiástica de José II
II. 1. A. Los precedentes
II. 1. B. La desamortización
II. 2. La legislación concordada (los Concordatos de 1855 y 1933), y el paréntesis nazi
II. 3. El derecho a recaudar cuotas entre los fieles
II. 3. A. Fundamento normativo del derecho a recaudar cuotas eclesiásticas
II. 3. B. Regulación aplicable
II. 4. Indemnización a las Confesiones Religiosas con motivo de la actuación nazi
II. 5. El Acuerdo entre la Santa Sede y la República de Austria para la regulación de las relaciones patrimoniales de 23 de junio de 1960
II. 6. Financiación económica directa del Estado austriaco a la Iglesia Católica con motivo de la erección de nuevas diócesis católicas
III. RÉGIMEN FISCAL DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS
III. 1. Antecedentes históricos
III. 2. Derecho vigente
CAPÍTULO XI. ASISTENCIA RELIGIOSA EN LOS CENTROS PÚBLICOS Y RÉGIMEN DE LOS MINISTROS DE CULTO
I. ASISTENCIA RELIGIOSA
I. 1. Asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas
I. 2. Asistencia religiosa en las prisiones y hospitales
II. RÉGIMEN DE LOS MINISTROS DE CULTO
II. 1. Relaciones laborales y seguridad social
II. 1. A. Relaciones laborales
II. 1. B. Derecho de la seguridad social
II. 2. Régimen jurídico especial de los ministros de culto en el ordenamiento juridico estatal
II. 2. A. Estatuto jurídico especial en el derecho civil
II. 2. B. Estatuto jurídico especial en el derecho procesal
II. 2. C. Estatuto jurídico especial en el servicio militar
CAPÍTULO XII. TUTELA PENAL DEL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN PENAL DEL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA
II. LA PROTECCIÓN PENAL DEL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA EN EL DERECHO VIGENTE
CONCLUSIONES
ANEXO DE LEGISLACIÓN BÁSICA
I. LEY FUNDAMENTAL DEL ESTADO DE 21 DE DICIEMBRE DE 1867 SOBRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS CIUDADANOS
II. LEY DE 25 DE MAYO DE 1868 POR LA QUE SE REGULAN LAS SITUACIONES DE INTERCONFESIONALIDAD DE LOS CIUDADANOS
III. LEY DE 20 DE MAYO DE 1874, RELATIVA AL RECONOCIMIENTO LEGAL DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS
IV. ACUERDO DE SAINT GERMAIN EN LAYE DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 1919
V. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE AUSTRIA
VI. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS EL 10 DE DICIEMBRE DE 1948
VII. CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES, HECHO EN ROMA EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1950
VIII. TRATADO DE ESTADO DE 15 DE MAYO DE 1955
IX. INSTRUMENTO DE RATIFICACIÓN POR AUSTRIA DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE 19 DE DICIEMBRE DE 1966
X. INSTRUMENTO DE RATIFICACIÓN POR AUSTRIA DEL PACTO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS DE 19 DE DICIEMBRE DE 1966
XI. CÓDIGO PENAL AUSTRIACO
XII. LEY FEDERAL SOBRE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA DE LOS NIÑOS
XIII. LEY FEDERAL SOBRE RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS COMUNIDADES DE CREENCIAS DE CARÁCTER RELIGIOSO
XIV. LEY FEDERAL SOBRE EL ESTATUTO LEGAL DE LAS IGLESIAS ORIENTALES ORTODOXAS EN AUSTRIA