Resumen del libro
La obra se interroga sobre el modo de obtener una entera y completa determinación del momento constitutivo de la experiencia jurídica. Así, partiendo de las posiciones objetivas que defienden como prius el momento formal y abstracto de la norma entendida como voluntad del Estado, el análisis se continúa dialécticamente al superar el reduccionismo morfológico del Derecho en ley estatal con la aceptación, también, del momento práctico o social que en el surgimiento de la experiencia jurídica representan los comportamientos humanos; de ahí, al cabo, vendrá a darse en la "relación jurídica", esquema básico de la interdependencia derecho-obligación.
De esta manera, la organización social aparece compuesta de una finísima trama de relaciones jurídicas, a las que llama "derecho vida", correspondiendo al Estado, una entre las múltiples organizaciones sociales, la sede del "derecho norma". Desaparece con ello el peligro de las negociaciones excluyentes, pasando el problema a términos de prelación: del derecho vida sobre el derecho norma. La fórmula permitirá el desarrollo de las tesis pluralistas e inconstitucionalitas, pero a diferencia de Santi Romano, Cesarini Sforza concebirá la juridicidad de los ordenamientos no desde el concepto tradicional del derecho objetivo como complejo de normas, sino considerando que aquélla -resuelta como relación entre derecho y obligación- es indispensable para definir la institución.
I
1. Derecho de los particulares
2. Subjetivismo y objetivismo
3. El derecho como norma
4. El derecho como relación
5. “Ubi ius ibi societas”
6. El ordenamiento jurídico
7. Creación y aplicación de derecho
II
1. Los “estratos” de la realidad jurídica
2. Paralelismo entre derecho de los particulares y derecho estatal
3. Organización y ordenamiento
4. Organizaciones difusas y organizaciones especializadas
5. Irrelevancia de las primeras para el ordenamiento estatal
III
1. Los cuerpos sociales voluntarios
2. Asociaciones e instituciones
3. Autonomía de los cuerpos sociales
4. Distinción entre autonomía social y contrato social
5. Relevancia y personalidad jurídica
6. Irrelevancia entre los cuerpos sociales no personificados
7. Los “efectos jurídicos” de los ordenamientos extraestatales
IV
1. Derecho público y derecho privado de los cuerpos sociales
2. El “gobierno” de las asociaciones
3. Derechos y obligaciones de los asociados
4. Los poderes disciplinarios-penales
5. Los poderes disciplinario-técnicos
6. Derecho privado de los particulares
A/ Relaciones originales
B/ Sustitución de relaciones de derecho estatal
7. Ordenamientos y jueces privados
Comentarios
Traducción y nota introductoria a la versión castellana de José Calvo González
Presentación a la edición italiana de Salvatore Romano
Libro + eBook