Resumen del libro
El objetivo, de la obra es comprender de forma aproximada a qué se refieren los autores españoles con las distintas denominaciones que manejan para hablar de derechos humanos. De forma aproximada, porque una mayor profundización sobrepasaría el problema de los términos adecuados para discutir sobre los derechos y nos introduciría de lleno en el problema más ambicioso del concepto.
Nota Preliminar 1. Introducción 1.1. El problema de las denominaciones 1.2. Las distintas denominaciones 2. Derechos humanos 2.1. «Derechos humanos» en el núcleo de certeza 2.2. El uso de «Derechos humanos» fuera del núcleo de certeza. R. Maciá y J. Hervada 2.3. Las críticas a la denominación 3. Derechos fundamentales 3.1. «Fundamentales» por su importancia para el desarrollo del individuo y por su jerarquía normativa 3.2. «Fundamentales» por su vinculación con la idea de «dignidad». E. Fernández 3.3. «Fundamentalidad» como «resistencia». L. Prieto 4. Derechos morales 4.1. Como sinónimo de «derechos humanos». E. Fernández 4.2. Los «derechos humanos» como «especie» de «derechos morales» que no puede ser Derecho positivo. F. Laporta y A. Ruiz Miguel 4.3. Las críticas a la expresión 5. Conclusión. La conjugación de los tres términos Bibliografía