Prólogo
Capítulo 1. El origen y la catástrofe. El infierno de los dioses de Hesiodo. El pecado original en la Biblia y el nacimiento de la libertad. La genealogía de las negaciones. Caín y Abel. La carrera del diablo. La expulsión del paraíso y la fuga hacia la civilización.
Capítulo 2. ¿Puede el hombre regirse por sí mismo? La antigua confianza en sí mismo. El poder de la tradición. Sócrates busca nuevos caminos. La filosofía platónica de la vida lograda. El orden del alma y el orden de la ciudad. ¿Se puede caer del mundo?
Capítulo 3. La teoría de Max Weber sobre el rechazo religioso del mundo: el sufrimiento busca la trascendencia. El ansia agustiniana de Dios. El mal como traición a la trascendencia. El hombre unidimensional. La advertencia de Dios y el drama cósmico. La evolución de la conciencia. El hombre como cómplice de la nada. El Estado entre la anarquía y el terror del orden. ¿Por qué el mundo tiene necesidad de una revelación?
Capítulo 4. La historia de la traición a la trascendencia en Schelling. El mal en Dios y el drama cósmico. La evolución de la conciencia. El hombre como cómplice de la nada. El Estado entre la anarquía y el terror del orden. ¿Por qué el mundo tiene necesidad de una revelación?
Capítulo 5. La voluntad ciega en Schopenhauer como corazón oscuro del mundo. La jungla de la naturaleza y de lo social. Vida sin confianza en el mundo. El misterio redentor de la negación de la voluntad. Instantes extáticos. La respuesta de Schopenhauer al mal: desaficionarse del mundo.
Capítulo 6. Sobre el sentido de la institución eclesiástica. La Iglesia de Agustín; una tienda para los peregrinos. Del éxtasis a la institución y a la inversa. La institución como protección frente al abismo del mal moldeable, la institución como cáscara. Ascética, sacrificio y alegría a pesar de todo.
Capítulo 7. El animal dotado de conciencia se precipita en el tiempo. Thomas Hobbes. La preocupación por la lucha en torno al reconocimiento. Cain y Abel. El sueño de la unidad del género humano. La torre de Babel y la razón de su fracaso. El fundamento y los límites de la moral. El Estado de Platón y los bárbaros. La guerra de la dialéctica en Hegel. La roca primitiva de la enemistad.
Capítulo 8. Kant y la paz perpetua. La humanidad como idea y realidad. La búsqueda de un fundamento de la historia. Max Scheler y el genio de la guerra. Filosofía en la guerra civil. Las bóvedas que se derrumban en Plessner. Instantes de decisión. El enemigo de Carl Schmitt: la propia pregunta como figura.
Capítulo 9. El hombre bueno y sus enemigos. La “voluntad general” de Rousseau. Del sentimiento tranquilo de la existencia a la manía persecutoria. El miedo a la libertad de los otros. Fantasías totalitarias. Rousseau, juez de Jean-Jacques. La defensa del refugio en la jungla de lo social. Lo asocial como el mal.
Capítulo 10. Pluralidad como provocación. El optimismo ilustrado. Un programa contra el mal: el trabajo de la razón y la razón del trabajo. El redescubrimiento del pecado de Heine. Concepto positivo y negativo de libertad. División de poderes y mercado. Medramos compitiendo con nosotros mismos.
Capítulo 11. Otra vez Kant: la liberación moral de la naturaleza. La naturaleza amenaza con la falta de sentido. El mal como precio de la libertad. Un doble sombrío de Kant: El Marqués de Sade. El orden de los excesos y la cópula sagrada. Juegos obscenos de la razón. Sade a la búsqueda del mal absoluto. El propósito de delito espiritual: la obra escrita.
Capítulo 12. Estética de lo terrible. La mirada mala de Flaubert. Los sueños de Baudelaire sobre el patíbulo. El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad. Lo absurdo en Camus. La náuse de Sartre. La imaginación, su carrera y sus riesgos. Los fuegos artificiales del romanticismo. El destino de la literatura moderna. Un ejemplo de Nooteboom. El mal en el arte: su vulnerabilidad por causa de sí mismo.
Capítulo 13. Justificación del arte en un mundo malo. El vuelo del pájaro o la solidaridad con las galeras. El síndrome de Tolstói: no cantar, sino luchar. Las tentaciones del arte: la moral, el poder, el mercado. A la búsqueda de la transgresión de los límites. La pureza de Kafka. Bataille: el mal sagrado
Capítulo 14. La naturaleza despiadada. El instinto de muerte en Sigmund Freud. La dicha del conocimiento y la pérdida de las buenas razones. La ciencia alegre y el conocimiento insoportable. Las grandes ofensas. Niezstsche y el nihilismo. La voluntad del poder.
Capítulo 15. El concepto de lo demoniaco en Goethe. La sombra de Hitler. Mito fundacional negativo de Auschwitz. Sistema en lugar de pogromo. Violencia caliente, violencia fría. Verdad y mentira en la política. La imaginación toma el poder. La muerte de Dios y la dignidad humana.
Capítulo 16. El Gran Inquisidor. El Nihilismo del poder. Job, figura de un judaísmo que quiere cerciorarse de sí mismo después de Holocausto. Job y las consecuencias. El Ateísmo de Epicuro. La teodicea de Leibniz. La solidaridad de Kant en Job. El fundamento desconocido desde el cual vivimos.
Capítulo 17. La confianza en el mundo y lo que puede impedírnosla. Mefistófeles ayuda a establecerse en el mundo. La aclimatación de Fausto. La devoción de la naturaleza y su tribulación moderna: la contingencia. Sobre el comienzo. La valentía de ser. El espíritu de cómo-si
Obras que han influido en este libro.