Síguenos en:

  • Google+

El modelo gerencial-actuarial de penalidad

Eficiencia, riesgo y sistema penal

El modelo gerencial-actuarial de penalidad ampliar imagen

  • Brandariz García, José Ángel.
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Dykinson
    • ISBN: 978-84-9085-857-8
    • ISBN electrónico: 978-84-9085-882-0
    • Colección: Estudios de Criminología
    • Páginas: 316
    • Dimensiones: 17 cm x 24 cm
    • Plaza de edición: Madrid
    • Encuadernación: Rústica
    • Fecha de la edición: 2016
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    El presente texto aborda, en sustancia, dos cuestiones que están estrechamente interrelacionadas: la introducción de una racionalidad gerencial en materia de políticas públicas en el sistema penal y el desarrollo de lógicas e instrumentos de riesgo en la toma de decisiones en materia punitiva (lo que se ha dado en llamar «actuarialismo penal» o «justicia actuarial»). Se trata de dos evoluciones tan imbricadas que puede hablarse de un emergente modelo gerencial-actuarial de penalidad. Si bien se trata de un fenómeno que ha generado un intenso debate en la literatura internacional durante las dos últimas décadas, sobre todo en el ámbito anglosajón —y que se conecta con la discusión sobre el Derecho penal del riesgo—, su introducción en el sistema penal español es más bien reciente, pero no por ello menos relevante.

    Desde ese encuadramiento que vincula gerencialismo y actuarialismo en materia punitiva, el trabajo realiza un análisis detenido de los perfi les de ambas orientaciones y examina algunas expresiones de su progresiva penetración en el contexto del sistema penal español. Por una parte, se aborda la orientación gerencial en materia de políticas penales, partiendo de lo que se ha denominado «nueva gestión pública», y presenta, de este modo, sus técnicas organizativas y sus efectos en el campo punitivo. Por otra parte, el texto estudia el actuarialismo penal, destacando las principales transformaciones que produce, como la conformación de sujetos prudenciales responsables de la gestión de sus propios riesgos criminales o la creciente afirmación de una perspectiva preventiva a la hora de afrontar la seguridad ante el delito. Con más atención aún, el texto analiza el empleo de instrumentos de evaluación y predicción de riesgos en la toma de decisiones por parte de las agencias del sistema punitivo.

    Como presupuesto a todo ello, el libro, tras una larga introducción que pretende centrar el debate sobre el modelo gerencial-actuarial en el contexto hispano, aborda diversos debates teóricos que contribuyen a definir los perfiles de este tipo de penalidad. En primer lugar, se discute la noción de riesgo, revisando cuál de sus diversas interpretaciones es apta para poder interpretar el giro gerencial-actuarial. En segundo lugar, se observa la interrelación compleja de esta orientación con otros planteamientos teleológicos que han ocupado el debate penal en la última etapa: la justicia expresiva o populismo punitivo y la sedicente crisis del paradigma rehabilitador. En tercer lugar, se introduce con detalle la discusión anglosajona sobre la justicia penal actuarial.

    El libro se cierra con una aproximación a las limitaciones del modelo gerencial- actuarial, contempladas desde diversas perspectivas: epistémica, jurídica y de derechos y garantías, y utilitaria . Con ello se concluye una presentación general de una racionalidad que va a transformar cada vez más nuestras formas de pensar el hecho penal. 


    Índice

    I. 1. Introducción (I): Más allá del debate sobre el Derecho penal del riesgo

    I. 2. Introducción (II): Modelo gerencial-actuarial y sistema penal español

    II. Aproximación conceptual y operativa a la noción de riesgo

    II.1. Introducción: Inseguridad objetiva e inseguridad subjetiva en materia criminal

    II.2. Aproximación al concepto de riesgo

    II.2.1. De peligros y riesgos. El riesgo como construcción social y cultural

    II.2.2. Diferentes concepciones epistemológicas sobre el riesgo

    II.2.2.1. Más allá de la tesis de la sociedad del riesgo

    II.2.2.2. Los análisis culturales y genealógicos sobre el riesgo. Algunas contribuciones fundamentales sobre las características del concepto

    III. Presente anterior: La progresiva afirmación de la gestión de riesgos en el marco de una Política criminal compleja

    III.1. Tensiones y sinergias de la racionalidad gerencialactuarial con otras tendencias político-criminales

    III.1.1. Modelo gerencial-actuarial de penalidad y populismo punitivo

    III.1.2. Modelo gerencial-actuarial de penalidad y paradigma rehabilitador

    III.1.3. Redefinición gerencial de la rehabilitación en el sistema penal español: los Módulos de Respeto

    III.1.4. Lo nuevo y lo viejo en el modelo gerencialactuarial de penalidad

    IV. Un sistema penal orientado a la gestión de riesgos: el actuarialismo punitivo

    IV.1. Introducción. Las dificultades de definición del actuarialismo penal

    IV.2. Primera aproximación: rasgos básicos del actuarialismo penal

    IV.2.1. Metodología clínica vs. metodología estadística

    IV.2.2. Anhelo de certeza y nuevo positivismo penal

    IV.2.3. Búsqueda de la objetividad y nueva racionalidad de las prácticas punitivas

    IV.3. Segunda aproximación. Las bases de un pensamiento teórico: de la Nueva Penología a la justicia actuarial

    IV.4. Presupuestos básicos del modelo gerencial-actuarial sobre la finalidad del control punitivo

    V. El gerencialismo en las políticas públicas como marco de oportunidad del actuarialismo penal

    V.1. Introducción: La racionalidad de la eficiencia en el ámbito de las políticas públicas

    V.2. Reorganización gerencial del sistema penal: Criterios y prácticas

    V.2.1. Gobierno de la seguridad pública en clave de sistema

    V.2.2. Desarrollo de un modelo de planificación estratégica y estandarización del funcionamiento

    V.2.3. Auditoría, evaluación de indicadores y establecimiento de objetivos de funcionamiento

    V.2.4. Rendición de cuentas y legitimación pública del sistema penal

    V.3. La implantación del gerencialismo en las políticas penales: Tendencias específicas

    V.4. ¿Devenir gerencial? La contracción del sistema penal español en el contexto de la Gran Recesión

    V.4.1. La contracción del sistema penitenciario en el contexto de la Gran Recesión

    V.4.2. La readaptación gerencial del sistema de deportación de migrantes en el contexto de la Gran Recesión

    VI. Actuarialismo punitivo: La redefinición de la penalidad en función de la gestión de riesgos

    VI.1. Transformaciones conceptuales del control penal impulsadas por el actuarialismo

    VI.1.1. La construcción del sujeto prudencial como responsable de la gestión de sus propios riesgos ante el delito

    VI.1.2. El reforzamiento de la perspectiva preventiva en la seguridad ante el delito

    VI.2. El empleo de instrumentos actuariales de predicción para la toma de decisiones de las agencias del sistema penal

    VI.2.1. El empleo de instrumentos actuariales en el ámbito policial

    VI.2.1.1. La problemática del profiling étnico en el caso español

    VI.2.2. El empleo de instrumentos actuariales en el ámbito jurisdiccional

    VI.2.3. El empleo de instrumentos actuariales en el ámbito de ejecución de penas

    VI.2.3.1. Introducción: La evolución de los  instrumentos actuariales

    VI.2.3.2. Instrumentos actuariales y ejecución de penas

    VI.2.3.3. La progresiva introducción de instrumentos actuariales en el sistema penitenciario español: El programa RisCanvi

    VI.2.3.4. El antecedente actuarial: las tablas de valoración de riesgos en materia de permisos de salida en el sistema penitenciario español

    VI.2.4. El empleo de instrumentos actuariales en el ámbito post-penitenciario

    VI.2.4.1. Perspectiva de la peligrosidad y neutralización categorial: La introducción de la medida de libertad vigilada en el sistema penal español

    VI.3. El relanzamiento de la neutralización como fin punitivo en el marco de las tecnologías de riesgo

    VII. Aporías y disfunciones del modelo gerencial-actuarial de penalidad

    VII.1. Aporías y disfunciones del modelo gerencial-actuarial de penalidad: Perspectiva epistémica

    VII.2. Aporías y disfunciones del modelo gerencial-actuarial de penalidad: Perspectiva axiológica

    VII.3. Aporías y disfunciones del modelo gerencial-actuarial de penalidad: Perspectiva utilitaria

    VIII. Coda: La permanente presencia de la Política (criminal)

    Bibliografía citada 




    Otros libros de "Derecho Penal-Criminología"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: