Resumen del libro
La teoría de los fines de la pena ha girado siempre, básicamente, en torno a dos concepciones clásicas que se contraponen entre sí: “teorías absolutas o “teorías relativas”, según se fundamenten en criterios éticos, las primeras, o utilitaristas, las segundas, y que responden a una forma estética (teorías absolutas) o dinámica (teorías relativas) de enfocar la cuestión de la pena. También se ha dicho, que ambos grupos de teorías responden a una distinta visión del ser humano. En este sentido, las teorías absolutas responden a una visión ideal del hombre mientras que las relativas lo observan desde un punto de vista empírico. A lo largo de las páginas que suceden, se analizan los postulados de los que parten las distintas concepciones de la pena, así como los fundamentos y las insuficiencias de cada una de ellas para justificar de una manera plena o global el problema de los fines de la pena.
I. INTRODUCCIÓN II. TEORIAS ABSOLUTAS 1. Origen y contenido 2. Principales teóricos 3. Principales criticas 4. Virtualidad actual del principio de culpabilidad: función limitadora III. TEORIAS RELATIVAS 1. Teoría de la prevención general 1.1. Prevención general negativa o intimidatorio 1.2. Prevención general positiva 2. Teorías de la prevención especial 2.1. Contenido y fundamento 2.2. Principales teóricos 2.3. Crisis de la prevención especial 2.4. La reeducación y reinserción social en la Constitución Española y su reflejo legislativo IV. TEORÍAS UNIFICADORAS, ECLÉCTICAS O MIXTAS 1. Contenido 2. Principales criticas 3. La configuración del estado en la Constitución Española y las teorías mixtas