El próximo miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, se presenta la obra en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Calle del Marqués de Cubas, 13).
El acto estará presidido por D. José Ángel Martínez y en él intervendrán varios de los autores, además del director de la obra, Juan Carlos Martínez Ortega.
por Inés Martínez García
El SPI otorga a Dykinson, en su ranking de prestigio de las editoriales según expertos españoles, el tercer puesto como editorial mejor valorada en la disciplina de Derecho.
por Inés Martínez García
EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ELIGE COMO PRESIDENTE A CÁNDIDO CONDE-PUMPIDO TOURÓN Y VICEPRESIDENTA A INMACULADA MONTALBÁN HUERTAS.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La teoría de los fines de la pena ha girado siempre, básicamente, en torno a dos concepciones clásicas que se contraponen entre sí: “teorías absolutas o “teorías relativas”, según se fundamenten en criterios éticos, las primeras, o utilitaristas, las segundas, y que responden a una forma estética (teorías absolutas) o dinámica (teorías relativas) de enfocar la cuestión de la pena. También se ha dicho, que ambos grupos de teorías responden a una distinta visión del ser humano. En este sentido, las teorías absolutas responden a una visión ideal del hombre mientras que las relativas lo observan desde un punto de vista empírico. A lo largo de las páginas que suceden, se analizan los postulados de los que parten las distintas concepciones de la pena, así como los fundamentos y las insuficiencias de cada una de ellas para justificar de una manera plena o global el problema de los fines de la pena.
I. INTRODUCCIÓN II. TEORIAS ABSOLUTAS 1. Origen y contenido 2. Principales teóricos 3. Principales criticas 4. Virtualidad actual del principio de culpabilidad: función limitadora III. TEORIAS RELATIVAS 1. Teoría de la prevención general 1.1. Prevención general negativa o intimidatorio 1.2. Prevención general positiva 2. Teorías de la prevención especial 2.1. Contenido y fundamento 2.2. Principales teóricos 2.3. Crisis de la prevención especial 2.4. La reeducación y reinserción social en la Constitución Española y su reflejo legislativo IV. TEORÍAS UNIFICADORAS, ECLÉCTICAS O MIXTAS 1. Contenido 2. Principales criticas 3. La configuración del estado en la Constitución Española y las teorías mixtas
2023 Civitas
antes: 25,26 €
ahora: 24,00 €
2023 Universidad Complutense
antes: 31,50 €
ahora: 29,93 €
antes: 69,00 €
ahora: 65,55 €
antes: 50,00 €
ahora: 47,50 €