Resumen del libro
La preocupación por el deterioro ambiental se ha visto intensificada recientemente por factores de distinta naturaleza, como las coyunturas socioeconómicas, la inclusión de las generaciones futuras en la toma de decisiones, el desarrollo desmedido del progreso y de la ciencia y las consecuencias que de ello se derivan, y en general, por la evidencia de que los mecanismos de protección ambiental no han sido suficientes por si misma para evitar los daños ambientales. Como respuesta a lo anterior, el Principio de No Regresión surge como una nueva formulación teórica, con importantes implicaciones en la práctica del Derecho Ambiental.
Consiste en la existencia de una obligación de no hacer: de no retroceder, no afectar los umbrales y los estándares de protección ambiental ya adquiridos, no derogar o modificar la normativa vigente; en la medida en que dichas modificaciones conlleven a disminuir o afectar negativamente los niveles de protección ya alcanzados, salvo que esté debidamente justificado. Es decir, no se trata de un principio que petrifique el ordenamiento jurídico, más aun en un contexto como el ambiental, de permanente cambio y actualización. Se trata del establecimiento de reglas para permitir o no dichas modificaciones.
CAPÍTULO 1. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL.
I. Consideraciones previas.
II. Principios Generales del Derecho.
III. Surgimiento y vigencias de los Principios Jurídicos.
IV. Principios del Derecho Ambiental.
V. Relación entre los Principios Generales del Derecho y los Principios del Derecho Ambiental.
VI. Conclusiones.
CAPÍTULO 2. SURGIMIENTO Y FUNDAMENTOS DEL PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN.
I. Consideraciones generales.
II. Surgimiento del Principio de No Regresión.
III. Fundamentos del Principio de No Regresión.
IV. Conclusiones.
CAPÍTULO 3. EL CONCEPTO DE NO REGRESIÓN EN LOS DERECHOS SOCIALES.
I. Consideraciones previas.
II. Reconocimiento constitucional de los Derechos Sociales.
III. El concepto de regresividad en los Derechos Sociales.
IV. Alcance y límites de la prohibición de regresividad en materia de Derechos sociales: el contenido esencial o irreversible.
V. La crisis económica y las medidas regresivas de los Derechos Sociales.
VI. Conclusiones.
CAPÍTULO 4. EL CONCEPTO DE NO REGRESIÓN EN EL DERECHO AL AMBIENTE.
I. Consideraciones previas.
II. Reconocimiento constitucional del Derecho al medio ambiente.
III. El concepto de regresividad en el Derecho al Ambiente.
IV. Alcance y límites de la prohibición de regresividad en Derecho al Medio Ambiente: ¿Existe un núcleo esencias o irreversible?
V. La crisis económica y las medidas regresivas del Derecho Ambiental.
VI. Conclusiones.
CAPÍTULO 5. EL CAMPO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN.
I. Consideraciones previas.
II. El análisis de las medidas regresivas: Posibilidades.
III. El análisis de las medidas regresivas: criterios.
IV. Conclusiones.
CAPÍTULO 6. REGULACIÓN AMBIENTAL Y PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN.
I. Consideraciones previas.
II. Los Espacios Naturales Protegidos y el Principio de No Regresión.
III. El Urbanismo y el Principio de No Regresión.
IV. La Directiva Marco de Aguas y el Principio de No Deterioro.
V. Las Evaluaciones Ambientales y el Principio de No Regresión.
Vi. Conclusiones.
EPÍLOGO. NATURALEZA JURÍDICA DEL PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN.
CONCLUSIONES GENERALES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Jurisprudencia colombiana.
Jurisprudencia española.