Resumen del libro
La obra que el lector tiene en sus manos pretende ofrecer una visión del conjunto de las normas, que regulan la actividad de los diferentes servicios de inteligencia públicos que operan en España. El estudio de su régimen jurídico supone analizar las normas relativas a su personal; a la contratación; al régimen de su patrimonio; al régimen económico-presupuestario; al régimen del control de sus actos y actividades, etc. La obra tiene como protagonista principal al Centro Nacional de Inteligencia (CNI). En este sentido entronca con la llamada Cultura de Inteligencia, como política de sensibilización pública iniciada en 2003 por el CNI. No puede ser de otra manera. Es el organismo al que el legislador le ha encomendado la responsabilidad de facilitar al Presidente del Gobierno y al Gobierno de la Nación las informaciones, análisis, estudios o propuestas que permitan prevenir y evitar cualquier peligro, amenaza o agresión contra la independencia o integridad territorial de España, los intereses nacionales y la estabilidad del Estado de derecho y sus instituciones. Pero en nuestro país existen otros servicios de inteligencia, quizá menos conocidos, tanto en el ámbito de la inteligencia financiera, de la inteligencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las policías de Cataluña, País Vasco y Navarra o de las Fuerzas Armadas, de los que también nos ocupamos en el libro. En conclusión, este trabajo pretende ser una referencia actualizada e integral para abordar el estudio del régimen jurídico que incide en los servicios de inteligencia en España.
Prólogo 19 Introducción 23 Abreviaturas 29 Bibliografía general 31 Legislación de aplicación 35 Jurisprudencia 39 Capítulo I Inteligencia, servicios de inteligencia, comunidad de inteligencia, reservas y asociados de inteligencia I.1. Inteligencia e Información 44 I.2. Servicios de Inteligencia y Servicios de Información 45 I.3. Comunidad de inteligencia 47 I.4. Reservas y asociados de inteligencia 49 Capítulo II Los servicios de inteligencia en España II.1. Introducción 53 II.2. Enumeración 55 III.2.1. Servicios de Inteligencia del Estado 55 A. El CNI 55 B. El Servicio de Inteligencia Financiera 56 C. El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y contra el Crimen Organizado (CITCO) 57 D. De la Guardia Civil 60 E. De la Policía Nacional 60 F. De las Fuerzas Armadas 62 II.2.2. Servicios de Inteligencia de las Comunidades Autónomas 64 A. De la Policía de Cataluña 64 B. De la Policía del País Vasco 69 C. De la Policía Foral de Navarra 71 II.3. Coordinación 73 II.3.1. Coordinación interna de la inteligencia y la seguridad en el Estado español 73 A. Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia 73 B. Consejo de Defensa Nacional y Comisión Interministerial de Defensa 77 C. El Consejo de Seguridad Nacional 80 III.3.2. Coordinación con los Estados miembros de la Unión europea 84 A. Decisión 2000/642/JAI, del Consejo de 17 de octubre de 2000, relativa a las disposiciones de cooperación entre las unidades de información financiera de los Estados miembros para el intercambio de información 84 B. La Decisión Marco 2006/960/JAI, del Consejo, de 18 de diciembre, sobre la simplificación del intercambio de información e inteligencia entre los servicios de seguridad de los Estados miembros de la Unión Europea 86 C. La Ley 31/2010, de 27 julio, sobre simplificación del intercambio de información e inteligencia entre los servicios de seguridad de los Estados miembros de la Unión Europea 88 D. Ley Orgánica 6/2010, de 27 de julio, complementaria de la Ley 31/2010, de 27 de julio de 2010 90 II.4. Normas especiales sobre subvenciones en el ámbito de la cooperación internacional en materia de defensa, de seguridad y de inteligencia 92 II.5. Los gastos reservados 94 II.6. El carácter secreto de sus actividades: los secretos oficiales 96 II.6.1. La Autoridad Nacional de Seguridad para la Protección de la Información Clasificada 105 II.6.2. La Oficina Nacional de Seguridad 106 II.6.3. Colaboración europea e internacional en materia de protección mutua e intercambio de información clasificada: los acuerdos bilaterales y la Decisión del Consejo de 31 de marzo de 2011, sobre las normas de seguridad para la protección de la información clasificada de la UE (2011/292/UE) 108 Capítulo III El Centro Nacional de Inteligencia III.1. Organización 121 III.1.1. Adscripción 121 III.1.2. Naturaleza jurídica 122 III.1.3. Estructura interna y atribuciones de sus órganos 124 A. Las Direcciones Técnicas 131 B. Las Unidades de inteligencia y apoyo 132 C. Los puestos de trabajo 132 III.1.4. Organismos dependientes 133 A. El Centro Criptológico Nacional 133 B. La Autoridad Nacional de Seguridad para la Protección de la Información Clasificada y la Oficina Nacional de Seguridad 139 III.2. Principios 141 III.3. Objetivos 143 III.4. Funciones 143 III.5. Actividades 146 III.5.1. Información clasificada con el grado de secreto 146 III.5.2. Cooperación con otras Administraciones públicas 147 III.5.3. Identidades, matrículas y permisos reservados 148 III.5.4. Documentación identificativa 148 III.5.5. Protección de los datos personales, identidad y apariencia de ellos 148 III.5.6. Licencias de armas 148 III.5.7. Condición o no de agente de la autoridad 149 III.5.8. Investigaciones de seguridad sobre personas o entidades 149 III.6. Personal 150 III.6.1. Introducción. Marco normativo 150 A. La LRCNI 150 B. El Estatuto del personal del Centro Nacional de Inteligencia 151 III.6.2. Competencias en materia de personal 166 III.6.3. Clasificación del personal al servicio del CNI 169 A. Personal estatutario 169 B. Personal funcionario de carrera no incluido en la relación de puestos de trabajo del CNI 173 C. Personal laboral 174 D. Personal eventual 178 III.6.4. Identificación del personal al servicio del CNI 179 A. Desarrollo reglamentario 180 B. Naturaleza de la tarjeta de identificación 180 C. Competencia para la expedición 181 D. Titulares de la tarjeta 181 E. Procedimiento para la expedición 182 F. Descripción de la tarjeta de identidad profesional y características técnicas 182 G. Validez y renovación de la tarjeta de identidad profesional 183 H. Uso de la tarjeta de identidad profesional 183 I. Uso de la tarjeta y secreto de la identidad de sus titulares 184 J. Responsabilidades penales 184 K. Placa insignia de agente de la autoridad 184 III.6.5. Licencia de armas 185 III.6.6. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario 185 A. Selección y acceso a la condición de personal estatutario 185 B. Pérdida de la condición de personal estatutario y rehabilitación 196 III.6.7. Historial profesional, expedientes e informes personales 203 A. Historial profesional 203 B. Expediente personal 204 C. Informes personales 205 D. Expediente académico 206 E. Expediente de aptitud psicofísica 206 III.6.8. Evaluaciones 206 A. Evaluaciones del personal estatutario 206 B. Órganos de evaluación 207 C. Evaluaciones para determinar la idoneidad como personal temporal y la idoneidad profesional para el acceso a la condición de personal estatutario permanente 207 D. Evaluaciones periódicas 208 E. Evaluaciones para la carrera profesional 208 F. Evaluaciones para determinar la insuficiencia de condiciones profesionales 209 G. Evaluaciones para determinar la insuficiencia de condiciones psicofísicas 209 III.6.9. Enseñanza 210 A. Finalidad 210 B. Estructura 210 C. Órgano de formación 211 D. Formación externa del personal 212 E. Obligaciones derivadas de la realización de cursos 212 III.6.10. Colaboración con instituciones y centros educativos 213 III.6.11. Cultura de inteligencia 213 III.6.12. Situaciones administrativas 215 A. Servicio activo 215 B. Expectativa de destino 216 C. Servicios especiales 217 D. Excedencia 218 E. Suspenso de funciones 221 F. Reserva 223 III.6.13. Derechos y deberes 224 A. Derechos del personal estatutario 225 B. Régimen de Seguridad Social 228 C. Acción social 230 D. Protección por desempleo 230 E. Recompensas 231 F. Igualdad de género y conciliación de la vida profesional, personal y familiar 231 G. Prevención de riesgos laborales 232 H. Carrera profesional 233 I. Derechos retributivos 235 J. Derecho a la jornada de trabajo, permisos, licencias y vacaciones 239 K. Deberes del personal estatutario 249 III.6.14. El Consejo Asesor de Personal 257 III.6.15. Sistema de gestión y ordenación del personal estatutario 259 A. Sistema de gestión del personal estatutario 259 B. Estructuración del personal estatutario. Relación de Puestos de Trabajo 259 C. Estructura jerárquica 262 D. Grupos de clasificación 262 III.6.16. Movilidad y provisión de puestos de trabajo 263 A. Provisión de puestos de trabajo 263 B. Libre designación 266 C. Concurso de méritos 268 D. Permuta 269 E. Movilidad por razón de la violencia de género 270 F. Movilidad por razones de salud o de rehabilitación 271 G. Movilidad interadministrativa 272 H. Comisiones de servicio 272 III.6.17. Régimen disciplinario 273 A. Disposiciones generales 273 B. Responsabilidad civil y penal 274 C. Tramitación de procedimiento penal por los mismos hechos 274 B. Infracciones y sanciones 274 III.6.18. Cooperación con otras Administraciones Públicas 290 III.6.19. Recursos administrativos y judiciales en materia de personal 291 III.7. Patrimonio 292 III.7.1. Marco normativo 292 III.7.2. Clasificación de los bienes que integran el patrimonio de las Administraciones Públicas 296 III.7.3. Concepto de patrimonio y administración del mismo. El patrimonio del CNI 298 III.7.4. Gestión del patrimonio de los organismos públicos 299 A. Actuación frente a terceros 300 B. Coordinación y colaboración 300 C. Modos de adquirir y carácter patrimonial de los bienes adquiridos 301 D. Competencia para la adquisición de bienes a título gratuito 302 E. Obligación de formar inventario 302 F. Afectación de bienes y forma de la afectación. Desafectación 304 G. Mutaciones demaniales 306 H. Adscripción de bienes 306 I. Arrendamiento de inmuebles 307 III.8. Contratación 308 III.8.1. Introducción 308 III.8.2. Marco normativo de la contratación en el sector público. Referencia a la contratación pública en los ámbitos de la defensa y la seguridad 313 A. Marco normativo general de la contratación del sector público 313 B. Referencia a la contratación pública en los ámbitos de la defensa y la seguridad 316 III.8.3. Ámbito subjetivo del TRLCSP y el CNI 318 A. Ámbito de aplicación subjetivo del TRLCSP 318 B. Ámbito de aplicación subjetiva del TRLCSP y el CNI 325 III.8.4. Clases de contratos que pueden celebrar las Administraciones Públicas y en consecuencia el CNI 328 A. Contratos públicos (típicos) 329 B. Contratos mixtos 331 C. Contratos administrativos especiales 331 D. Contratos sujetos a regulación armonizada 332 E. Contratos privados 333 III.8.5. Preparación y adjudicación de los contratos en las Administraciones Públicas 333 A. Preparación 333 B. Tipos de expedientes de contratación 335 C. Tipos de procedimientos de adjudicación 335 III.8.6. Preparación y adjudicación de los contratos en el CNI 339 III.8.7. La habilitación para ser contratista del CNI 350 III.9. Presupuesto y control de la gestión económico-financiera 351 A. El Presupuesto 351 B. Especialidades en relación con el CNI 361 C. El control de la gestión económico-financiera 369 III.10. Control de su actuación 370 III.10.1. Control por el Ejecutivo 371 III.10.2. Control parlamentario 372 III.10.3. Control judicial previo 374 III.10.4. Control judicial de sus actos 391 A. Introducción. Clases de actos de la Administración 391 B. Jurisdicción competente y clases de actos del CNI 395 III.10.5. Control por el Tribunal Constitucional 406 III.10.6. Control por el Tribunal de Cuentas 408 Capítulo IV Los servicios de inteligencia financiera IV.1. Introducción. Marco normativo 411 IV.1.1. En el ámbito de la vigilancia aduanera 411 IV.1.2. En la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo 411 A. Blanqueo de capitales 415 B. Financiación del terrorismo 416 C. Países terceros equivalentes 417 IV.2. Organización para la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo 417 IV.2.1. La Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias 417 A. Funciones 419 B. Organización y funcionamiento 421 IV.2.2. La Unidad de Inteligencia Financiera española: El Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias. Régimen jurídico 427 A. Integración en la Comisión 428 B. Dirección 429 C. Personal y Unidades adscritas 429 D. Funciones 430 E. Informes de inteligencia financiera 432 F. Colaboración con autoridades extranjeras 435 G. Fichero de Titularidades Financieras 436 IV.2.3. El Comité de Inteligencia Financiera 436 A. Funciones 437 B. Composición 438 IV.3. Los servicios de inteligencia en la Agencia Estatal de Administración Tributaria: la vigilancia aduanera 439 IV.3.1. La Agencia Estatal de Administración Tributaria: el Departamento de Vigilancia Aduanera como Unidad responsable de la inteligencia dirigida al descubrimiento del contrabando y de las operaciones que puedan afectar a la seguridad de la cadena logística 439 IV.3.2. El régimen jurídico de la Agencia Estatal de Administración Tributaria 441 Capítulo V Los servicios de inteligencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad V.1. Introducción. Marco normativo y notas comunes al régimen jurídico de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad 445 V.1.1. Organización 446 V.1.2. Principios de actuación 450 V.1.3. Disposiciones estatutarias comunes 452 V.1.4. Funciones 455 V.1.5. Régimen jurídico del personal 460 V.1.6. Patrimonio 463 V.1.7. Contratación 464 V.1.8. Presupuesto 465 V.1.9. Control 465 V.1.10. Gastos reservados 465 A. En el ámbito estatal 465 B. En el ámbito de las CCAA 466 V.1.6. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado 467 V.1.7. Organización del Ministerio del Interior como responsable de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado 469 A. La Secretaría de Estado de Seguridad 473 V.1.8. El Centro de Inteligencia Contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) 477 V.2. La Guardia Civil 481 V.2.1. Las competencias de la Guardia Civil 481 V.2.2. La estructura del Cuerpo de la Guardia Civil 482 V.2.3. El régimen estatutario de la Guardia Civil 482 V.2.4. La organización de la Guardia Civil 483 V.2.5. Los servicios de inteligencia de la Guardia Civil 492 V.3. El Cuerpo Nacional de Policía 492 V.3.1. Las competencias del Cuerpo Nacional de Policía 493 V.3.2. La estructura del Cuerpo Nacional de Policía 494 V.3.3. El régimen estatutario del Cuerpo Nacional de Policía 496 V.3.4. La organización de la Dirección General de la Policía 502 V.3.5. Los servicios de inteligencia del Cuerpo Nacional de Policía 520 V.4. Los servicios de inteligencia en la Policía de las Comunidades Autónomas 522 V.4.1. Los servicios de inteligencia en la Policía de la Generalitat de Cataluña (Mossos d'Esquadra) 523 A. La Comisaría General de Información 525 V.4.2. La Oficina Central de Inteligencia de la Policía del País Vasco (Ertzaintza) 528 A. La Oficina Central de Inteligencia 530 V.4.3. La División de Información de la Policía Foral de Navarra 530 A. La División de Información 531 B. Brigada de Investigación 532 C. Brigada de Análisis e Informes 532 Capítulo VI Los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas: El Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas VI.1. Introducción. Marco normativo y notas generales de su régimen jurídico 535 VI.1.1. Organización 536 VI.1.2. Finalidad de la política de defensa y misiones de las Fuerzas Armadas 540 VI.1.3. Régimen jurídico del personal 541 VI.1.4. Patrimonio 543 VI.1.5. Contratación 546 VI.1.6. Presupuesto 546 VI.1.7. Control 546 VI.1.8. Gastos reservados 547 VI.2. Los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas. El Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas 548 VI.2.1. Integración en el Estado Mayor de la Defensa 548 VI.2.2. Funciones 550 VI.2.3. Carácter secreto de sus cometidos y estructura 551 VI.2.4. Carácter exclusivo en el ámbito militar 551
Comentarios
Libro + eBook