El próximo miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, se presenta la obra en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Calle del Marqués de Cubas, 13).
El acto estará presidido por D. José Ángel Martínez y en él intervendrán varios de los autores, además del director de la obra, Juan Carlos Martínez Ortega.
por Inés Martínez García
El SPI otorga a Dykinson, en su ranking de prestigio de las editoriales según expertos españoles, el tercer puesto como editorial mejor valorada en la disciplina de Derecho.
por Inés Martínez García
EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ELIGE COMO PRESIDENTE A CÁNDIDO CONDE-PUMPIDO TOURÓN Y VICEPRESIDENTA A INMACULADA MONTALBÁN HUERTAS.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Neutralizar el riesgo, diluirlo, minimizarlo, es la médula misma del seguro, función y causa del mismo. Anticiparse al mismo, prevenirlo, reducir el impacto sobre la integridad de un patrimonio, la integridad e indemnidad de la persona, perimetrar su frecuencia, su intensidad, su variabilidad, son ejes cardinales del seguro, tanto desde una óptica de eficiencia jurídica, como sobre todo, económico actuaria. La contingencia del riesgo, la aversión al mismo, atrapa la vida diaria del ser humano, su patrimonio, su responsabilidad, los negocios, etc., graduando e intensificando ese mismo riesgo a la hora de su asunción, sea ésta propia o ajena a través de tercero. Saber y deslindar el qué, el quién, el cómo, el cuándo, el cuánto, el dónde perfilan, configuran y delimitan el riesgo efectivo que el contrato de seguro traza y la aseguradora cubre. Trazar sus perímetros, conceptualizar la noción misma de riesgo, la posibilidad, la previsibilidad, la potencialidad, su individualidad y concreción a través de la delimitación contractual del riesgo y sus límites, la no desnaturalización del mismo, es el epicentro de esta obra única.
Libro + eBook
CAPÍTULO PRIMERO. EL RIESGO
I. Riesgo y seguro. Per?les y causas
II. Riesgo y causa. La causa del contrato
III. Un término «riesgo» plurívoco
IV. Riesgo: perspectiva individual «versus» colectiva. Concreción versus abstracción
V. La difícil ecuación entre riesgo e interés
VI. La relación de causalidad entre evento y daño a resarcir
VII. Posibilidad y necesidad
VIII. Selección y antiselección de riesgos
CAPÍTULO SEGUNDO. LA ALEATORIEDAD DEL CONTRATO DE SEGURO
I. La aleatoriedad en el seguro
II. Riesgo asegurable y riesgo garantizado
III. Constancia del riesgo «versus» variabilidad
IV. El riesgo putativo
CAPÍTULO TERCERO. DECLARACIÓN DEL RIESGO
I. El deber de declarar el riesgo
CAPÍTULO CUARTO. LA CONCRECIÓN DEL RIESGO
I. La delimitación del riesgo. Riesgos asegurados, riesgos excluidos, ¿existe un hipotético derecho a ser incluido en toda cobertura de riesgo?
II. Agravación y disminución del riesgo
CAPÍTULO QUINTO. CLÁUSULAS DELIMITADORAS Y LIMITATIVAS
I. La delimitación material y formal del riesgo
II. La prevalencia y el entrelazamiento de las cláusulas delimitadoras
III. La distinción entre cláusula delimitadora y limitativa
CAPÍTULO SEXTO. TIPOLOGÍA DELIMITATIVA DEL RIESGO
I. Tipología de cláusulas delimitadoras del riesgo. El modo de llevar a cabo la delimitación
II. La delimitación objetiva
III. La delimitación subjetiva
IV. La delimitación temporal
V. La delimitación cuantitativa
VI. La delimitación espacial o geográ?ca
VII. Especial referencia a la delimitación del riesgo en los seguros de responsabilidad civil
VIII. Un caso particular de delimitación temporal. Las cláusulas «claims made» y su incidencia en el contrato
IX. Las cláusulas «claims made»
X. Un bosquejo jurisprudencial y práctico sobre el alcance objetivo de las «claims made» y la teoría del péndulo
XI. Las cláusulas de exclusión del riesgo
XII. Las cláusulas de incontestabilidad, también llamadas de indisputabilidad
BIBLIOGRAFÍA
antes: 30,00 €
ahora: 28,50 €
2023 Tirant Lo Blanch
antes: 29,90 €
ahora: 28,41 €
2023 Bomarzo
antes: 42,00 €
ahora: 39,90 €
antes: 28,00 €
ahora: 26,60 €