Resumen del libro
El siglo XVI, período de transcendentales descubrimientos de continentes, cordilleras, mares y océanos, es, sin duda alguna, el siglo de la experiencia. Ramas del saber como la cosmografía, la medicina o la botánica, integradas en el vasto campo de la filosofía natural, fueron profundamente revitalizadas por el empuje y la osadía de un nuevo tipo de sabio, viajero y navegante, que, al decir de Gómara, lograron vencer definitivamente ‘espantajos de los antiguos’ como la inhabitabilidad de las zonas tórridas y polares, casi un dogma de la filosofía aristotélica. Mientras que el impacto de los ‘descubrimientos’ ultramarinos en la filosofía natural ha sido estudiado por una rica y abundante historiografía, sabemos poco sobre la forma en la que otro tipo de ‘descubrimientos’ -de pueblos, costumbres, prácticas y criterios morales radicalmente distintos a los europeos- afectó a saberes normativos como el derecho, la moral y la teología.
Analizando fuentes epocales como cursos de artes, pareceres jurídicos, manuales de párrocos y confesores, catecismos, tratados de moral mercantil o relecciones sobre los llamados ‘asuntos de Indias’, este libro se concentra, por un lado, en estudiar la forma en la que los ‘descubrimientos’ contribuyeron a la proliferación de dudas y de un grado de incerteza nunca visto en el pensamiento jurídico y la teología moral. La investigación realizada presenta, a su vez, una parte sustancial del amplio abanico de estrategias adoptabas por un grupo representativo de sabios del Virreinato de Nueva España con el fin de seleccionar las costumbres prehispánicas consideradas encomiables o admisibles y lograr, a su vez, traducir y adaptar a los contextos locales el importante patrimonio normativo del llamado ius commune y la moral cristiana. Considerada ya por Las Casas y otros testimonios del siglo XVI como la región del Imperio en la que los colonizadores hispanos habían podido alcanzar mayores cuotas de éxito en sus propósitos evangelizadores, de dominación política y aprovechamiento económico, el virreinato novohispano destaca por la originalidad teórica y tenacidad práctica que distinguió a sus maestros de colegios y Universidades, formadores de misioneros y confesores (Alonso de la Vera Cruz, Tomás de Mercado), obispos u oidores de las Audiencias regias (Vasco de Quiroga, Juan de Zumárraga, Alonso de Zorita). El libro El siglo de la experiencia profundiza en el componente empírico de las obras más representativas de estos sabios novohispanos y perfila sus trayectorias académicas y profesionales. Sobreponiéndose a barreras epocales como un origen humilde, la falta de lazos directos con la Corte o el importante peso de las autoridades tradicionales en muchos campos del saber, estos escolásticos de transición lograron sacar provecho de su ‘destierro’ en ultramar. Empoderándose gracias a una experiencia paciente y trabajosamente adquirida, se convirtieron en figuras imprescindibles para la administración de un vasto y complejo Imperio y lograron hacer prevalecer, con frecuencia, sus mesurados criterios normativos, derivados de conocimientos adquiridos sobre el terreno, frente a posiciones homogeneizadoras derivadas de una erudición libresca tradicional.
I. Introducción. Del impacto de los viajes y descubrimientos en la ciencia moderna a su transcendencia para la historia de la producción de conocimiento normativo
II. Alonso de la Vera Cruz (1507-84). Integración de las realidades y costumbres americanas en la cosmovisión aristotélica y en el marco normativo de la familia cristiana
1. Formación en Alcalá y Salamanca. Marcha a Nueva España y empoderamiento gracias a la experiencia
2. Corregir la autoridad secular de Aristóteles y los antiguos desde el Nuevo Mundo. La Physica speculatio (1557)
3. La verdad práctica de las Tablas Pruténicas de Reinhold y Copérnico y el derrotero a las Filipinas
4. Introduciendo el matrimonio cristiano sobre el terreno misionero. El Speculum coniugiorum (1556)
5. Experiencia americana, concientización sobre la diversidad global de las relaciones de parentesco y relativización de la ley natural
6. Alonso de la Vera Cruz, un miembro ultramarino de la Escuela de Salamanca
7. Singularidad experiencial de los enfoques de Alonso de la Vera Cruz en la Escuela de Salamanca
III. El novohispano Tomás de Mercado (1523-1575) y la renovación experiencial de la teología moral. Los tratos y contratos de mercaderes y tratantes (1569) en la historia del conocimiento normativo
1. Confesando a los mercaderes en la primera globalización comercial: nuevas prácticas, nuevos libros
2. Devolver a la teología moral al mundo de la praxis. Simplicidad antiacadémica, publicación en vernáculo y flexibilización normativa
3. Conocer las prácticas para poder juzgarlas. Crítica a la ceguera de las perspectivas sobre el mundo de los negocios
IV. Localizando normas en contextos inéditos. El oidor Alonso de Zorita (1512-85) y su lucha contra los transplantes jurídicos y las razones especulativas
1. Una respuesta tardía a uno de los primeros cuestionarios sobre las costumbres tributarias indígenas (1553)
2. Conocer las costumbres para tasar a los pueblos. De las “razones especulativas” a la “experiencia firme de la tierra”
3. Encontrar las costumbres locales en sus propias fuentes: una revalorización pionera de los códices pictográficos y sus intérpretes nativos
4. Dificultades relativas al trabajo con códices pictográficos: destrucción de las fuentes, muerte de los intérpretes competentes e imposibilidad de una interpretación unívoca
5. Apuesta por la ‘predicación’ y comunicación pictográfica de los tributos y optimización del sistema de tasaciones
V. Juan de Zumárraga (1468-1548). Condensación y epitomización obligada de las normatividades catequéticas en el nuevo contexto misionero (1539-1547)
1. Dos dinámicas autónomas y convergentes. Exigencias locales de simplicidad y uniformidad y preocupación global por la ortodoxia en los primeros catecismos americanos
2. Traducción al contexto novohispano del ideal de la Iglesia Primitiva.
3. Reescritura y adaptación al contexto novohispano de materiales catequéticos caribeños.
4. Reapropiación de la Paraclesis de Erasmo: un manifiesto catequético para América.
5. Epitomización extrema y réplica de las omisiones protestantes en los catecismos para los infieles y neófitos novohispanos.
6. Acercarse a la herejía sin caer en ella. el peligroso oficio del catequizador de rústicos.
7. Los catecismos de Zumárraga, mestizaje de la experiencia misional americana y el espíritu reformista de las décadas centrales del s. XVI.
Bibliografía
Archivos consultados
Fuentes impresas
Literatura secundaria
Comentarios
Disponible sólo en formato electrónico // Reimpresión 2023
Citación Chicago
Egío, José Luis
El siglo de la experiencia. Madrid: Dykinson, 2023
Citación APA
Egío, José Luis
(2023).
El siglo de la experiencia. Dykinson