Resumen del libro
Esta monografía sobre El Soft Law en el Derecho Internacional y Europeo: Su capacidad para dar respuesta a los desafíos normativos actuales reflexiona sobre el soft law, su definición, su naturaleza jurídica, su función, sus procedimientos de formación, los sujetos que participan en dicho proceso de formación del que no son ajenos los actores internacionales, y cuáles son los efectos jurídicos y la intensidad normativa que le atribuyen el Derecho Internacional y el Derecho de la Unión Europea. El soft law es un indicador de los cambios que se están produciendo en el sistema jurídico internacional, como consecuencia de los desafíos a los que se enfrenta la sociedad internacional. Por ello, el soft law ha llegado para quedarse y responder a muy distintas necesidades normativas y políticas. Todo investigador tendrá que posicionarse frente al soft law, ya desarrolle su labor de investigación en el Derecho Internacional, en el Derecho Europeo o en las Relaciones Internacionales. El soft law refleja una intensidad normativa acorde con el consenso imperfecto que se alcanza en tiempos de crisis normativa, cuando no hay apetito por los tratados y por los procesos de formación de normas consuetudinarias que se ven contestados más que nunca por objeciones a la universalidad de las propuestas. El soft law rompe las costuras de la categoría de fuentes y ofrece una fórmula de legalización de los nuevos y viejos sectores normativos del Derecho Internacional y del Derecho de la Unión Europea con un coste político y jurídico menor que los instrumentos convencionales y consuetudinarios tradicionales. En el caso del soft law europeo, y a pesar de su impacto en el sistema competencial y en el equilibrio institucional de esta Comunidad de Derecho que es la UE, el soft law puede ser la prueba de que la integración europea progresa por otras vías.
Capítulo I. INTRODUCCIÓN AL SOFT LAW EN EL DERECHO INTERNACIONAL Y EN EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
Capítulo II. EL SOFT LAW EN EL DERECHO INTERNACIONAL
1. EN BUSCA DE UNA DEFINICIÓN DEL SOFT LAW EN EL DERECHO INTERNACIONAL
2. EL SOFT LAW Y LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
3. EL SOFT LAW Y LOS PROCESOS DE CREACIÓN DE NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
4. EL SOFT LAW EN LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL
5. EL SOFT LAW Y LOS ACTORES NO ESTATALES
6. REGÍMENES AUTÓNOMOS DEL DERECHO INTERNACIONAL EN LOS QUE EL SOFT LAW DESEMPEÑA UN PAPEL RELEVANTE
7. APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL SOFT LAW
8. EL SOFT LAW Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES
9. EL SOFT LAW INTERNACIONAL Y LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS INTERNOS
Capítulo III. EL SOFT LAW EN LA UNIÓN EUROPEA
1. INTRODUCCIÓN
2. UNA DEFINICIÓN DE SOFT LAW PARA EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
3. EL SOFT LAW, EL MÉTODO COMUNITARIO Y EL MÉTODO INTERGUBERNAMENTAL
4. LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA FRENTE AL SOFT LAW
5. EL SOFT LAW Y LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
6. TAXONOMIA DE LOS INSTRUMENTOS DE SOFT LAW EN LA UNIÓN EUROPEA
7. EL SOFT LAW Y LOS CAMBIOS HABIDOS EN LOS PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE LA UNIÓN EUROPEA
8. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL SOFT LAW
9. EL SOFT LAW EN LA ACCIÓN EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA
Capítulo IV. CONCLUSIONES
Bibliografía
Citación Chicago
Fajardo del Castillo, Teresa
El soft law en el Derecho Internacional y Europeo: Su capacidad para dar respuesta a los desafíos normativos actuales. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2024
Citación APA
Fajardo del Castillo, Teresa
(2024).
El soft law en el Derecho Internacional y Europeo: Su capacidad para dar respuesta a los desafíos normativos actuales. Tirant Lo Blanch