Resumen del libro
Desde el siglo XIII se fue desarrollando en Aragón, Navarra y Cataluña el testamento ante párroco, que se difundió en estos territorios tanto por la influencia de la Iglesia como por las condiciones de vida de los mismos, zonas montañosas y aisladas en determinadas épocas del año, que propició su mantenimiento al facilitar la disposición mortis causa de sus vecinos con la reaparición del testamento, tras el sistema jurídico medieval (siglos VIII-XIII) que había desaparecido merced a la difusión de principios jurídicos diferentes. Cuando en el proceso de codificación civil del siglo XIX se plantea su conservación en los Apéndices y Compilaciones o bien su derogación, esta forma testamentaria, junto con otras forales, se convierte en signo de identidad del Derecho sucesorio foral en los territorios donde se había desarrollado, abriéndose un amplio debate sobre su permanencia, manteniéndose vigente hasta su reciente derogación, salvo en Navarra que aún subsiste. En este libro analiza tanto la naturaleza jurídica del testamento ante párroco, como su evolución y modificación a lo largo del tiempo, haciéndolo una obra de referencia para la comprensión del Derecho sucesorio foral.
I. Análisis historiográfico.
II. Configuración jurídica del testamento ante párroco.
III. Naturaleza jurídica del testamento ante párroco.
IV. Requisitos personales del testamento ante párroco.
V. Requisitos formales de unidad de acto, elevación a escritura pública, custodia y adveración.
VI. Caducidad, nulidad, impugnación e ineficacia del testamento ante párroco.
VII. El testamento ante párroco en los apéndices y complicaciones forales (1880-2011)
VIII. Relación con otras formas testamentarias afines.
Comentarios
Libro + eBook
Citación Chicago
Morán Martín, Remedios
El Testamento ante Párroco en Aragón, Navarra y Cataluña. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2017
Citación APA
Morán Martín, Remedios
(2017).
El Testamento ante Párroco en Aragón, Navarra y Cataluña. Tirant Lo Blanch