El tratamiento penal del delincuente imputable peligroso

El tratamiento penal del delincuente imputable peligroso. 9788490450871
  • Editorial: Comares
  • ISBN: 9788490450871
  • Páginas: 298
  • Plaza de edición: Granada
  • Encuadernación: Rústica
  • Fecha de la edición: 2013
  • Edición: 1
  • Materias:

Compartir en:

El tratamiento penal del delincuente imputable peligroso

  • Armaza Armaza, Emilio José.
  • Papel

    Disponible para envío en 3-4 días

    antes:
    27,00€
    ahora:
    25,65€

    INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS CIENTÍFICOS DE LA OBRA 
    CAPÍTULO I 
    EL TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE IMPUTABLE PELIGROSO 
    EN LOS DISCURSOS PENALES Y CRIMINOLÓGICOS 
    I. EL DELINCUENTE PELIGROSO EN EL DERECHO PENAL PREMODERNO 
       I.1. La eliminación de los incurables en la Edad Antigua 
       I.2. El precedente de la estructura discursiva de las emergencias en el medioevo 
    II. EL DELINCUENTE IMPUTABLE PELIGROSO EN LOS DISCURSOS PENALES MO­DERNOS 
       II.1. Las medidas administrativas y policiales de la ilustración 
       II.2. El discurso penal del positivismo y su legado en relación con el delincuente imputable peligroso 
    CAPÍTULO II 
    LA PRESIÓN MEDIÁTICA, SOCIAL Y POLÍTICA 
    Y EL RETORNO A LA INOCUIZACIÓN 
    I. PRESIÓN SOBRE EL DERECHO PENAL: LA INFLUENCIA DE LA ALARMA SOCIAL EN LA POLÍTICA CRIMINAL 
       I.1. La estructura discursiva de las emergencias en el siglo XXI 
        I.1.1. La presión mediática 
        I.1.2. La presión social 
        I.1.3. La presión política 
       I.2. La influencia de la presión (mediática, social y política) en la política criminal contemporánea: La legitimación de la inocuización del delincuente imputable peligroso 
       I.2.1. La exacerbación de la custodia de seguridad 
       I.2.2. De los registros de delincuentes sexuales a las medidas humillantes 
       I.2.3. El control telemático 
       I.3. Las paradojas de los índices reales de criminalidad: El caso español 
    II. SOBRE LA FUNCIÓN (Y DISFUNCIÓN) DEL DERECHO PENAL
    CAPÍTULO III 
    EL SUJETO PELIGROSO 
    I. SOBRE LOS «SUJETOS PELIGROSOS» 
       I.1. Inimputables 
       I.1.1. Aspectos generales 
       I.1.2. Evaluación de la imputabilidad 
       I.1.3. Consecuencias de la declaración de inimputabilidad 
       I.2. El caso de la imputabilidad disminuida 
        II. Los sujetos imputables peligrosos 
       II.1. Concepto 
       II.2. Características 
       II.2.1. Imputabilidad 
       II.2.2. Peligrosidad 
       II.3. Distinción con otras categorías de delincuentes 
       II.3.1. El delincuente habitual 
       II.3.2. Reincidentes 
        III. La peligrosidad criminal como presupuesto de la intervención penal 
       III.1. Concepto 
       III.2. Origen y evolución de la noción de peligrosidad 
       III.3. La peligrosidad como cualidad: Aclaración de conceptos entre la peligrosidad criminal, el estado peligroso y la temibilidad 
       III.3.1. Estado peligroso 
       III.3.2. Temibilidad 
       III.4. Clases de peligrosidad 
       III.4.1. Según el presupuesto de la misma: Peligrosidad predelictual y postdelictual 
       III.4.2. Según la naturaleza del daño esperado: Peligrosidad social y peligrosidad criminal 
       III.5. El juicio de peligrosidad 
       III.5.1. Etapas
       III.5.1.1. Diagnóstico de peligrosidad 
       III.5.1.2. Prognosis criminal 
       III.5.1.2.1. El método intuitivo 
       III.5.1.2.2. El método científico o experimental 
       a. El peritaje psicológico/psiquiátrico de la peligrosidad criminal 
       b. El informe pericial sobre la peligrosidad criminal 
       III.5.1.2.3. El método estadístico 
       III.5.2. El desarrollo de los instrumentos de valoración de la peligrosidad criminal 
       III.5.3. Estado actual y perspectivas de futuro de los instrumentos de evaluación de la peligrosidad criminal 
       III.5.4. Los instrumentos actualmente disponibles para la valoración de la peligrosidad criminal 
       III.5.4.1. Herramientas utilizadas en España 
       III.5.4.2. Herramientas actuariales 
       III.5.4.2.1. Guía para la evaluación del riesgo de violencia (VRAG) 
       III.5.4.2.2. Guía para la evaluación del riesgo en agresores sexuales (SORAG) 
       III.5.4.2.3. Evaluación rápida del riesgo de recaída en el delito sexual (RRASOR) 
       III.5.4.2.4. Guía Static 99 
       III.5.4.2.5. El «Árbol de clasificación iterativa» (ICT) 
       III.5.4.3. Herramientas clínicas estructuradas 
       III.5.4.3.1. Escala revisada de evaluación de psicopatías (PCL-R)
       III.5.4.3.2. Esquema de evaluación del riesgo de violencia (HCR-20) 
       III.5.4.4. Otras herramientas 
       III.5.4.4.1. Escala de valoración de la reincidencia en la violencia sexual - 20 (SVR-20) 
       III.5.4.4.2. Herramienta de cribado de agresores sexuales de Minnesota (MnSOST) 
       III.5.4.4.3. Evaluación del riesgo estructurada (SRA) 
       III.5.4.4.4. Inventario de personalidad multifásico de Minnesota - 2 (MMPI-2) 
       III.5.4.4.5. Sistemas de Megargee y Bohn Kalichman para la clasificación de delincuentes 
    CAPÍTULO IV 
    EL TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE IMPUTABLE PELIGROSO 
    EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO-PENAL ESPAÑOL 
    I. RESPUESTAS PENALES PARA SUJETOS PELIGROSOS INIMPUTABLES O SEMIIMPUTABLES: LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 
    II. RESPUESTAS PENALES PARA SUJETOS IMPUTABLES PELIGROSOS 
       II.1. El tratamiento de los sujetos peligrosos en la historia del ordenamiento jurídico español 
       II.2. Respuestas penales para sujetos imputables peligrosos en el Código Penal de 1995 
       II.2.1. Respuestas penales articuladas en la formulación original del Código Penal 
       II.2.1.1. La agravante de reincidencia. Remisión 
       II.2.1.2. Imposibilidad de aplicación de ciertos beneficios penales. Remisión 
       II.2.2. Respuestas penales introducidas por la reforma del Código Penal en el 2010: La introducción del sistema dualista de consecuencias jurídicas del delito para el delincuente imputable peligroso 
       II.2.3. Previsiones de reforma: El Anteproyecto (de 2012) de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal 
       II.2.4. La modificación (de 2013) del Anteproyecto de reforma del Código Penal 
    CAPÍTULO V 
    CONSIDERACIONES GENERALES 
    EN TORNO A LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 
    I. BREVES CONSIDERACIONES PARA LA AFINACIÓN DE LOS CRITERIOS RELACIONADOS CON EL FUNDAMENTO Y FINES DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 
       I.1. La pena 
       I.2. Las medidas de seguridad y reinserción social 
    II. POSIBLES INCOMPATIBILIDADES ENTRE LAS DIVERSAS RESPUESTAS PROPUESTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE IMPUTABLE PELIGROSO CON ALGUNOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL 
       II.1. Principio de proporcionalidad 
       II.1.1. El principio de proporcionalidad y la pena 
       II.1.2. El principio de proporcionalidad y las medidas de seguridad 
       II.2. Derecho penal de autor 
       II.2.1. Riesgos de aplicación de las directrices del Derecho penal de autor al delincuente imputable peligroso 
       II.2.2. Derecho penal de autor y Derecho penal del enemigo 
       II.3. Principio de ne bis in idem 
       II.4. Reflexiones finales 
    CAPÍTULO VI 
    ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS RESPUESTAS ACTUALES MÁS CONTROVERTIDAS 
    ESTABLECIDAS PARA EL TRATAMIENTO PENAL 
    DEL DELINCUENTE IMPUTABLE PRELIGROSO 
    I. INTRODUCCIÓN: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO LÍMITE DE LA INTERVENCIÓN PENAL 
       I.1. Derecho a la integridad física y moral 
       I.2. Derecho a la intimidad 
       I.3. Derecho a la libertad ambulatoria 
       1.4. La prohibición de la imposición de tratos crueles inhumanos y degradantes como una concreción de la vulneración de la dignidad humana 
    II. PENAS Y ALGUNOS EFECTOS ESPECIALES EN LAS MISMAS 
       II.1. El recurso a determinadas penas para combatir la criminalidad del delincuente imputable peligroso: su viabilidad constitucional y político criminal 
       II.2. La introducción de la pena de prisión permanente revisable en el Anteproyecto de reforma del Código Penal de 2012-2013 
       II.2.1. Supuestos de aplicación 
       II.2.2. Justificación y fundamento: ¿Culpabilidad vs Peligrosidad? 
       II.2.3. Régimen de cumplimiento y revisión 
       II.2.4. Viabilidad constitucional y político-criminal de la imposición de esta pena 
       II.3. El endurecimiento de la duración y del cumplimiento de la pena 
       II.3.1. La agravante de reincidencia 
       II.3.2. Imposibilidad de aplicación de ciertos beneficios penales 
       II.3.2.1. Suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad 
       II.3.2.2. Imposibilidad de la sustitución de las penas privativas de libertad 
       II.3.2.3. Imposibilidad de la concesión del beneficio de la libertad condicional 
       II.3.3. Viabilidad constitucional y político-criminal del recurso al endurecimiento de la duración y del cumplimiento de la pena 
    III. EL RECURSO A LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD COMO PARTE DEL TRATAMIENTO DE LA PELIGROSIDAD CRIMINAL DEL DELINCUENTE IMPUTABLE 
       III.1. Custodia de seguridad 
       III.1.1. La custodia de seguridad: Pasado y presente 
       III.1.1.1. Origen de la medida 
       III.1.1.2. Aproximación conceptual 
       III.1.1.3. Funcionamiento 
       III.1.2. La aplicación de la custodia de seguridad como parte del tratamiento penal del delincuente imputable peligroso 
       III.1.3. Viabilidad constitucional y político-criminal de la aplicación de la medida 
       III.1.4. La introducción de la custodia de seguridad en el Anteproyecto de Reforma del Código Penal de 2012 
       III.1.4.1. Supuestos de aplicación 
       III.1.4.2. Régimen de cumplimiento y revisión 
       III.1.4.3. Observaciones críticas respecto de su sistema de aplicación y cumplimiento 
       III.2. Libertad vigilada 
       III.2.1. Nuevos enfoques y experiencias en relación con la libertad vigilada 
       III.2.2. Análisis específico de la introducción de la medida de libertad vigilada en el ordenamiento jurídico español 
       III.2.2.1. Un nuevo presupuesto para la imposición de una medida de seguridad y reinserción social no privativa de libertad 
       III.2.2.2. Definición de la medida de seguridad de libertad vigilada 
       III.2.2.3. El contenido de la medida 
       III.2.2.3.1. Prohibiciones y obligaciones que tienden a controlar la libertad del condenado 
       III.2.2.3.2. Prohibiciones y obligaciones que tienden a proteger a la (potencial) víctima 
       III.2.2.4. La cuestión de la obligación de seguir un tratamiento médico externo, o de someterse a un control médico periódico 
       III.2.2.5. Incumplimiento 
       III.2.3. La ampliación del ámbito de aplicación de la libertad vigilada en el Anteproyecto de Reforma del Código Penal de 2012 
       III.2.3.1. Requisitos para la aplicación de la libertad vigilada 
       III.2.3.2. Supuestos de ejecución de la medida de seguridad de libertad vigilada 
       III.2.3.3. Obligaciones y condiciones derivadas de la imposición de la libertad vigilada 
       III.2.3.4. Régimen de cumplimiento y revisión 
       III.2.4. Control telemático 
       III.2.4.1. El control telemático: Pasado y presente 
       III.2.4.1.1. Origen del seguimiento telemático 
       III.2.4.1.2. Aproximación conceptual 
       III.2.4.1.3. Funcionamiento y tecnología utilizada para el control telemático de ubicación 
       III.2.4.2. La aplicación del control telemático al delincuente imputable peligroso 
       III.2.4.3. Viabilidad constitucional y político-criminal de la aplicación del control telemático a los delincuentes imputables peligrosos 
       III.2.4.4. Consideraciones específicas en relación con los problemas ético-jurídicos derivados del posible uso del control telemático desarrollado mediante la implantación del indicador en el interior del cuerpo del condenado 
       III.3. Los registros especiales y la notificación a la comunidad 
       III.3.1. Los registros especiales y la notificación a la comunidad: Pasado y presente 
       III.3.1.1. Origen de la medida 
       III.3.1.2. Aproximación conceptual 
       III.3.1.3. Funcionamiento 
       III.3.2. Los registros especiales y la notificación a la comunidad como parte del tratamiento penal del delincuente imputable peligroso 
       III.3.3. Viabilidad constitucional y político-criminal de la aplicación de la medida 
       III.4. Castración química 
       III.4.1. Castración química: Pasado y presente 
       III.4.1.1. Origen de la castración química 
       III.4.1.2. Aproximación conceptual 
       III.4.1.3. Procedimiento utilizado 
       III.4.2. La castración química como parte del tratamiento penal del delincuente imputable peligroso 
       III.4.3. Viabilidad constitucional y político-criminal de la aplicación de la medida 
       III.5. Psicocirugía 
       III.5.1. Psicocirugía: Pasado y presente 
       III.5.1.1. Origen de la psicocirugía 
       III.5.1.2. Aproximación conceptual 
       III.5.1.3. Procedimientos quirúrgicos utilizados 
       III.5.1.3.1. Cingulotomía 
       III.5.1.3.2. Tractotomía subcaudada 
       III.5.1.3.3. Leucotomía límbica 
       III.5.1.3.4. Capsulotomía anterior 
       III.5.1.3.5. Hipotalamotomía posteromedial 
       III.5.1.3.6. Neuromodulación eléctrica o química 
       III.5.2. La psicocirugía como parte del tratamiento penal del delincuente imputable peligroso 
       III.5.3. Viabilidad constitucional y político-criminal de la aplicación de la medida 
    CAPÍTULO VII 
    PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE 
    IMPUTABLE PELIGROSO EN DERECHO ESPAÑOL 
    I. EN BUSCA DE LA RESPUESTA MENOS LESIVA PARA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS SUJETOS PELIGROSOS Y MÁS EFICAZ EN RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS BIENES PENALMENTE TUTELADOS 
    II. POSIBILIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA EN ESPAÑA 
    III. LAS GARANTÍAS A TENER EN CUENTA ANTE LA MATERIALIZACIÓN DE UNA POLÍTICA TERAPÉUTICA O INOCUIZADORA 
       III.1. Personal cualificado para realizar el juicio de pronóstico de peligrosidad 
       III.2. Revisión periódica del pronóstico 
       III.3. Límites a la privación de libertad 
    IV. RECAPITULACIÓN Y REFLEXIONES CONCLUSIVAS 
    BIBLIOGRAFÍA 



    Información GPRS: https://www.comares.com/media/comares/files/pdfcatalog-1335.txt