Resumen del libro
Nos encontramos ante una obra indispensable para el conocimiento del Tribunal Supremo y de las técnicas del recurso de casación civil, penal y administrativo, que viene a colmar una importante laguna, ante la escasez de trabajos publicados sobre el funcionamiento de nuestro intérprete supremo de la legalidad ordinaria, a quien la Constitución le confía la importantísima función de garantizar, a través de la creación de su doctrina legal, los principios constitucionales de igualdad en la aplicación de la Ley y de seguridad jurídica.
En esta obra colectiva, que rinde homenaje al Catedrático y Magistrado de dicho alto Tribunal, el Prof. Almagro, han participado prestigiosos Magistrados, Abogados y Profesores, quienes abordan, con gran rigor, las referidas funciones del Tribunal Supremo, de entre las que cabe mencionar la protección de los derechos fundamentales por la jurisdicción ordinaria y la constitucional, la unificación de doctrina y la seguridad jurídica, la jurisprudencia como guía y modelo en la función de juzgar o la más relevante doctrina legal sobre materias de la Parte General del Derecho Procesal, tales como la práctica de la prueba, la protección jurisdiccional de los intereses de grupo, el procedimiento monitorio europeo, las costas procesales, la prueba ilícita y su control judicial, el valor probatorio de las declaraciones de coimputados o la protección de los derechos de la víctima, entre otros.
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL
I. TRIBUNAL SUPREMO
PRINCIPIO PRO ACTIONE, INFORMALISMO Y EXCESO RITUAL MANIFIESTO (Doctrinas concordantes de los Superiores Tribunales españoles y argentinos) / Roberto Omar Berizonce
I. La Sentencia de la Sala I del Tribunal Supremo español del 23 de enero de 2004.
II. La efectividad de la tutela judicial
III. Rechazo in limine de la demanda de amparo constitucional.
IV. Principio pro actione y efectivo acceso a la justicia
V. Principio pro actione y doctrina del antiformalismo
VI. El exceso de rigor formal como manifestación de la doctrina de la sentencia arbitraria
VII. Conclusiones.
LA JURISDICCIÓN MILITAR. RÉGIMEN LEGAL VIGENTE: ESPECIAL
REFERENCIA A LA SALA QUINTA DEL TRIBUNAL SUPREMO:
PERSPECTIVAS DE FUTURO / Ángel Juanes Peces
I. Introducción .
II. Antecedentes históricos
III. La Jurisdicción Militar en la actualidad
IV. Derecho Comparado
V. Conclusiones
EL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL: UN TRIBUNAL EN BUSCA
DE IDENTIDAD / Manuel Ortells Ramos
I. El punto de partida: el TS en el momento de la aprobación de la CE de 1978. Los rasgos generales de la «crisis de identidad»
II. De la supremacía absoluta a una supremacía «salvo lo dispuesto»
III. Un «sin perjuicio» de la supremacía del TS (art. 152.1 CE) que acaba «con perjuicio»: las competencias del TS y de los Tribunales
IV. El otro factor de la crisis: carga de trabajo de las Salas del TS y capacidad de asumirla
V. El descubrimiento de una «función constitucional» del Tribunal Supremo. ¿Hacia una transformación de las potestades de este Tribunal?
¿QUÉ HACEMOS CON EL TRIBUNAL SUPREMO? / Francisco Ramos Méndez
I. Del armónico diseño estático al resultante desajuste dinámico
II. La obsolescencia de las herramientas
III. La perspicacia de los ciudadanos
IV. ¿Qué hace la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo?
V. Pero ¿es tanta la carga de trabajo?
VI. ¿Cómo de eficaz es la casación civil?
VII. ¿Se necesita de verdad un TS?
VIII. ¿Qué se espera que haga el TS?
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
POR LA JURISDICCIÓN ORDINARIA Y LA CONSTITUCIONAL. / Pascual Sala Sánchez
I. Introducción .
II. La progresiva extensión del ámbito de actuación de la jurisdicción constitucional cuando el objeto del proceso de amparo son actos y omisiones de los órganos jurisdiccionales .
III. La configuración constitucional y legal de la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales y libertades públicas y una primera valoración .
IV. La inexistencia de respuesta adecuada en las leyes procesales al mandato constitucional de un procedimiento preferente y sumario ante la jurisdicción ordinaria para tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas .
V. Las posibles soluciones: la situación definitiva de la protección jurisdiccional del derecho a la tutela judicial efectiva son indefensión y del de igualdad en la aplicación judicial de la ley
II. EL RECURSO DE CASACIÓN EL JUICIO DE RELEVANCIA EN EL RECURSO DE CASACIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO POR INFRACCIÓN DE
LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE UNA NORMA ESTATAL O COMUNITARIA RELEVANTE Y DETERMINANTE DEL FALLO / Juan Manuel Alonso Furelos
I. Introducción. Breve evolución histórica
II. Concepto. Concepto del recurso de casación. Concepto de juicio de relevancia
III. Naturaleza jurídica del juicio de relevancia. Fundamento
IV. Elementos subjetivos. Órgano jurisdiccional
V. Elementos subjetivos. Las partes
VI. Objeto del juicio de relevancia. Ámbito. Supuestos admitidos y excluidos
VII. Actividad. Lugar, tiempo y forma
VIII. Procedimiento y efectos
IX. Improcedencia de que este requisito se traslade al orden civil, penal o social y su relación con el libre acceso y el derecho de los recursos
X. Conclusiones .
EL RECURSO CIVIL DE CASACIÓN / Vicente Gimeno Sendra
I. El sistema de recursos extraordinarios en la LEC: Régimen proyectado y régimen vigente
II. El régimen proyectado de recursos: el non nato recurso extraordinario ante los Tribunales Superiores de Justicia
III. El régimen vigente de recursos: el recurso extraordinario ante el Tribunal Supremo
IV. Concepto y caracteres del recurso de casación
V. Competencia funcional
VI. Los motivos de casación
VII. Resoluciones recurribles
BREVE APUNTE SOBRE EL ACCESO LIMITADO A LA CASACIÓN
EN EL SISTEMA DEL LIBRE ACCESO A LOS TRIBUNALES. / Manuel M. Gómez del Castillo y Gómez
UNIFICACIÓN DE DOCTRINA Y SEGURIDAD JURÍDICA / Fernando Gómez de Liaño González
RECURSO DE CASACIÓN CIVIL / Jaime Greif
I. Regulación en el Código General del Proceso
II. Antecedentes del Código General del Proceso
III. Aplicación práctica del recurso a través del análisis de las sentencias de la Suprema Corte de Justicia durante el año 1999
IV. Los litigios de hoy
V. La incidencia de la oralidad en la casación
VI. Conclusiones primarias
ESTUDIO DEL ACUERDO DEL TRIBUNAL SUPREMO ACERCA DE LOS «CRITERIOS SOBRE RECURRIBILIDAD, ADMISIÓN Y RÉGIMEN TRANSITORIO EN RELACIÓN CON LOS RECURSOS DE CASACIÓN Y EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL REGULADOS EN LA NUEVA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL» / Antonio María Lorca Navarrete
I. El punto de partida: la impericia del legislador
II. ¿Qué queda del texto legislado del recurso de casación?
LA CASACIÓN PENAL EN LA ENCRUCIJADA / Luis Paulino Mora Mora
I. Motivación
II. Introducción al tema.
III. La casación y el modelo tradicional de justicia
IV. Las exigencias de una justicia democrática y el diseño de los procesos judiciales
V. ¿Es la figura de la casación incompatible con las nuevas tendencias de justicia democrática?
VI. Hacia un replanteo de la función de los jueces de casación
VII. Conclusiones
EL MITO DE LAS CUESTIONES DE HECHO Y DERECHO EN LA CASACIÓN / Augusto M. Morello
I. Por qué los mitos
II. La casación. Cuáles son sus esferas competenciales
III. Panorama en el Derecho argentino
IV. Criterio prevaleciente en el Derecho comparado
V. Teoría y realidad de la casación
VI. Terminación .
LA JURISPRUDENCIA COMO GUÍA Y MODELO EN LA FUNCIÓN DE JUZGAR / Jesús Ernesto Peces Morate
I. Hacia un nuevo orden
II. La recta razón en entredicho
III. La evolución, los errores y el cambio de criterio
IV. Evolución de la casación y significado de la jurisprudencia
V. Diferencias e identidades entre legislación y jurisprudencia
VI. El carácter colectivo de la jurisprudencia
VII. El sistema constitucional del Poder Judicial en España
VIII. Demostración empírica de la plural y contradictoria contribución a la formación de la jurisprudencia
IX. La jurisprudencia y el dominio de la razón
X. Epílogo
EL RECURSO DE CASACIÓN FORAL GALLEGO (A propósito de la Ley 5/2005, de 25 de abril, reguladora del recurso de casación en materia de derecho civil de Galicia). / Agustín-J. Pérez-Cruz Martín
I. Antecedentes: el recurso de casación en materia de derecho civil especial de Galicia previsto en la Ley 11/1993, de 15 de julio .
II. La regulación constitucional y estatutaria de la atribución de competencias en materia de Administración de Justicia
III. La competencia exclusiva del Estado en materia de legislación procesal «sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas»
IV. Doctrina constitucional a favor de la competencia exclusiva del Estado en materia de legislación procesal
V. Especialidades procesales del recurso de casación foral gallego previstas en la Ley 5/2005, de 25 de abril, reguladora del recurso de casación en materia de derecho civil de Galicia
EL ACCESO A LA APLICACIÓN UNIFORME DE LA LEY CIVIL / Pablo Saavedra Gallo
I. El carácter de los presupuestos objetivos de admisión del recurso de casación civil
II. Marco de referencia .
III. Presupuesto general: sentencias dictadas en segunda instancia por las Audiencias Provinciales
IV. Presupuestos específicos
V. Hacia el desarrollo pleno del interés casacional
EL PAPEL DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA ANTE LA CASACIÓN CIVIL / David Vallespín Pérez
I. Origen y planteamiento de la casación civil española 531
II. El diseño autonómico del Estado en la Constitución Española de 1978. Los Estatutos de Autonomía y el papel de los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas .
III. La casación civil en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil de
2000. La atribución a los Tribunales Superiores de Justicia de recurso extraordinario por infracción procesal .
IV. La conveniencia de ampliar la competencia de los Tribunales Superiores de Justicia en orden a la casación civil
LA JURISPRUDENCIA SEGÚN DISTINTOS PARADIGMAS DE
LA CIENCIA JURÍDICA / Juan Antonio Xiol Ríos
I. Introducción
II. Primera etapa: la concepción racional del Derecho. El paradigma de la norma
III. Segunda etapa: la concepción dialéctica del Derecho. El paradigma del lenguaje
IV. Tercera etapa: la concepción sistémica del Derecho. El paradigma de la Constitución
V. Cuarta y última etapa: la concepción global del Derecho. El paradigma de la globalidad
VI. Conclusión 562
III. DOCTRINA LEGAL DEL TS
1. DERECHO PROCESAL CIVIL LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL / José María Asencio Mellado
I. Principios que rigen la práctica de la prueba
II. El principio de concentración
III. Los principios de oralidad e inmediación
IV. El principio de contradicción
V. El principio de publicidad
VI. La incomparecencia a la práctica de la prueba
LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LOS INTERESES DE
GRUPO (COLECTIVOS Y DIFUSOS): ESTADO DE LA CUESTIÓN
EN ESPAÑA / Lorenzo M. Bujosa Vadell
I. Introducción
II. Aproximación general
III. La protección jurisdiccional de los intereses de grupo
LA APROBACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO MONITORIO
EUROPEO (En el marco de la progresiva supresión del exequatur y la armonización del derecho procesal civil en la UE) / María José Cabezudo Bajo
I. Celeridad y eficacia de la Justicia Civil en la UE: Posición Común modificada de EPO
II. Ámbito de aplicación: litigios transfronterizos
III. Presupuestos
IV. Objeto: pretensiones de naturaleza civil y mercantil, dinerarias
y sin límite cuantitativo
V. Procedimiento
VI. Requerimiento de pago europeo
VII. Ejecución
APUNTE SOBRE LA ADMISIBILIDAD DE LA RECONVENCIÓN
SUBSIDIARIA / Manuel Cachón Cadenas
I. La reconvención subsidiaria bajo la LEC de 1881
II. La reconvención subsidiaria en el ámbito de la LEC de 2000
LA DOCTRINA DE LA SALA PRIMERA EN MATERIA DE COSTAS
PROCESALES. / María del Carmen Calvo Sánchez
I. Introducción
II. Costas procesales. Notas diferenciadoras
III. Partidas que componen las costas
IV. Tasación de costas y ejecución
V. Sistemas de imposición
VI. Control de la tasación y de la condena en costas
VII. Costas en los recursos
VIII. Sentencias de la Sala Primera del TS en materia de costas, Ponente Excmo. Sr. D. José Almagro Nosete
LA CONDENA EN COSTAS AL ABOGADO PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 246.3 LEC / Just Franco Arias
I. Introducción .
II. La constitucionalidad del artículo 246.3 LEC
III. Posibles excepciones a la condena en costas al letrado
IV. Valoración final
LA PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES RELATIVAS A LAS SOCIEDADES
MERCANTILES / Román García Varela
I. Introducción .
II. Administradores
III. Acciones
IV. La acción de responsabilidad de los administradores por no proceder a la disolución de la sociedad
V. Impugnación de acuerdos de la Junta
VI. Impugnación de acuerdos del Consejo de Administración
VII. Consideración en el ámbito mercantil de la reclamación extrajudicial como causa impeditiva de la prescripción extintiva de las acciones personales
LA PRETENSIÓN DE CALIFICACIÓN EN EL CONCURSO DE
ACREEDORES / Nicolás González-Cuéllar Serrano
I. Introducción
II. Antecedentes
III. Regulación
IV. Naturaleza del proceso
V. La pretensión de calificación
VI. Cosa juzgada y litispendencia
PRINCIPIO Y FIN DE INADMISIONES PROBATORIAS «ENCUBIERTAS» EN EL SENO DEL PROCESO CIVIL / Verónica López Yagües
I. Introducción .
II. Mirada atrás y aproximación al status quo actual
III. Origen y evolución de la fórmula «no ha lugar ahora sin perjuicio de (...)» o una suerte de admisión-inadmisión condicionada
IV. Las diligencias finales: ¿Nueva cobertura a inadmisiones o admisiones probatorias condicionadas?
CONCEPTOS (CIVILES Y ALGUNO QUE OTRO PROCESAL) DE
LA COMUNIDAD HEREDITARIA Y LA PARTICIÓN / Xavier O’Callaghan
I. Partición de la herencia 855
II. Especies de la partición de la herencia . 864
LA PRUEBA ILÍCITA Y SU CONTROL JUDICIAL EN EL PROCESO
CIVIL / Joan Picó i Junio
I. Introducción
II. ¿Qué es una prueba ilícita?
III. ¿Qué consecuencias se derivan de una prueba ilícita?
IV. ¿Cuándo debe determinarse judicialmente el carácter ilícito de una prueba?
V. Conclusiones
LOS PROCESOS COLECTIVOS (Confrontación entre la insuficiente regulación de la Ley de Enjuiciamiento Civil y la del «Código Modelo para Iberoamérica») / José Luis Vázquez Sotelo
I. La aparición de las acciones colectivas
II. Confrontación del nuevo fenómeno con el proceso civil tradicional sobre litigios individuales
III. Una realidad no imaginada por los procesalistas más egregios y renovadores. Los ejemplos de Carnelutti y de Alcalá-Zamora y Castillo y la significación que en sus sistemas corresponde a los «intereses y procesos colectivos»
IV. El comprensible rechazo de la novedad
V. Los grandes cambios científicos producidos en el siglo XX
VI. El cambio social y los cambios jurídicos a finales del siglo XX
VII. La profecía de Ortega y Gasset y su superación actual: de la «rebelión de las masas» a la «sociedad de masas». Nuevas categorías de derechos fundamentales
VIII. Respuesta de los legisladores. El caso de España
IX. Insuficiencia del proceso civil tradicional sobre relaciones intersubjetivas o individuales
X. La regulación de la LEC. Crítica
XI. Propuesta de regulación del «Código Modelo»
INTERNAMIENTO CIVIL POR RAZÓN DE TRASTORNO PSÍ-
QUICO. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 763 DE LA LEC / Marco Villagómez Cebrián
RECURSO DE QUEJA (ARTS. 494-495) / Alfonso Villagómez Rodil
I. Consideraciones generales
II. Concepto .
III. Resoluciones recurribles. Competencia
IV. Preparación del recurso
V. Interposición .
VI. Tramitación del recurso de queja
VII. Tramitación preferente
VIII. Decisión del recurso
IX. Recursos
Bibliografía
2. DERECHO PROCESAL PENAL
VALOR PROBATORIO DE LAS DECLARACIONES DE COIMPUTADOS / Manuel Díaz Martínez
I. Presunción de inocencia y actividad probatoria
II. La declaración inculpatoria del coimputado como medio de prueba y su naturaleza jurídica
III. Requisitos que condicionan la declaración de coimputados como prueba de cargo
IV. Garantías constitucionales en la práctica de la declaración de coimputados
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA VÍCTIMA / Olga Fuentes Soriano
I. Introducción
II. Nuevas formas de protección de las víctimas en el proceso penal. La Ley 38/2002 de reforma parcial de la LECrim
III. La orden de protección de las víctimas de violencia doméstica. Actuación del Ministerio Fiscal 986
LA UNIDAD CULTURAL Y JURÍDICA DEL CONCEPTO DEL
DELITO EN LA UNIÓN EUROPEA / José Antonio Martín Pallín
I. Precedentes históricos
II. Perspectivas de futuro
III. Impacto del terrorismo internacional
IV. Armonización del sistema continental y el anglosajón
V. Europol
VI. Investigación conjunta de los delitos
VII. Euroorden
VIII. Eurodelitos
IX. Mención especial al blanqueo de capitales
X. Derecho comparado europeo
XI. Propuesta de un eurodelito de tráfico de personas
XII. Conclusiones .
EL NUEVO RECURSO DE APELACIÓN PENAL / Javier Martínez Lázaro
I. Una reforma largamente anunciada
II. El debate sobre el modelo: la postura del Anteproyecto
III. El ¿definitivo? Proyecto de Ley
IV. VARIOS SELECCIÓN DE LOS JUECES, TÉCNICA, EXPERIENCIA Y CULTURA / Clemente Auger Liñán
I. Referencia al marco constitucional
II. Designación de Jueces
III. La formación de los Jueces
IV. Valores jurídicos y virtudes judiciales
V. Últimas indicaciones .
EL FEDATARIO JUDICIAL EN LA JUSTICIA CIVIL / José de los S. Martín Ostos
I. Introducción
II. El fedatario judicial en la legislación española
III. El Secretario judicial según la Sala Primera del Tribunal Supremo
IV. La opinión del secretariado judicial
V. Reflexiones generales
EL ABUSO DEL PROCESO EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL / Antonio Martín Valverde
I. Delimitación y especialidad del objeto de estudio
II. El concepto de abuso del proceso: una propuesta de definición
III. Supuestos de abuso del proceso (I): falta de buena fe procesal, deslealtad y temeridad
IV. Supuestos de abuso del proceso (II): abuso del derecho y fraude de ley
V. Legislación procesal sobre prevención del abuso del proceso en la jurisdicción social: una panorámica general
VI. Normas comunes y normas especiales del «procedimiento laboral» sobre corrección de abuso del proceso: cuadro comparativo y exégesis
VII. Algunas indicaciones sobre la aplicación en el proceso de los conceptos de buena fe, fraude de ley y abuso del derecho
VIII. Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el abuso del proceso en la jurisdicción social: una primera aproximación
LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA
CIVIL Y MERCANTIL. LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS
COMUNITARIOS / Ignacio Sierra Gil de la Cuesta
I. Introducción .
II. El ámbito de aplicación de los instrumentos comunitarios