Resumen del libro
Las obras de las narradoras y cineastas vascas en torno a la violencia terrorista en el País Vasco se analizan en un estudio que incluye los afectos y las emociones como parte del entramado social y político. Las artistas analizadas (Laura Mintegi, Mariasun Landa, Arantxa Urretabizkaia, Dolores González Katarain, Ana Díez, Helena Taberna, Luisa Etxenike, Gabriela Ybarra, Edurne Portela, Katixa Agirre, Aixa de la Cruz y Estela Baz) muestran diversas formas de hacer visible la injusticia causada por la experiencia de la violencia con el fin de intervenir en el diálogo social y con ello implicar y conmover al público lector. Sus producciones tienen en común el enjuiciamiento de la violencia terrorista basado en el coste emocional que esta supuso y la nefasta impronta en los vínculos afectivos que fue su legado. Para ello, las obras exploran el impacto de la violencia en múltiples dimensiones afectivas y muestran desde ángulos diversos los efectos devastadores de la misma. Suponen una necesaria exploración de nuestro pasado desde la perspectiva de género y con una mirada ética.
Representaciones artísticas de la violencia desde la perspectiva de género: El giro afectivo
La pregunta por la identidad: Trayectos de ida y vuelta
Género y violencia política. Primeras representaciones literarias: Nerea eta biok, 1994, Koaderno Gorria Arantxa Urretabizkaia, 1998
Ander eta Yul y Yoyes: Muerte y ruptura afectiva en la comunidad fracturada
El Ángulo ciego y El Comensal: Implicaciones afectivas en la representación literaria de la violencia política
Mejor la ausencia: Violencias y fracturas afectivas
La vuelta al pasado: Indagación en el conflicto familiar, social y político. Los turistas desganados, La línea del frente y Los niños de Lemóniz
A modo de reflexión final
Comentarios
“Un trabajo apasionante y riguroso que profundiza, a través de la mirada de género, en las representaciones artísticas de la violencia terrorista. Un libro y un enfoque imprescindibles porque el terrorismo se incrustaba en la vida, en los gestos más cotidianos, en las emociones más íntimas. De esa vida brutalmente colonizada hablan las obras analizadas con gran acierto por María Pilar Rodríguez y Cristina Ortiz”.
Luisa Etxenike
“Cristina Ortiz y María Pilar Rodríguez nos acercan de forma magistral a la cartografía emocional de décadas de violencia en el contexto vasco a partir de las narrativas culturales de las creadoras contemporáneas. Se trata, sin duda, de una contribución novedosa y necesaria a la historia e interpretación crítica de las emociones que ha suscitado el conflicto, así como a la política de género que lo ha gobernado. El análisis de las emociones como prácticas culturales revela la función social y socializadora que han tenido en una sociedad vasca convulsa”.
Mari Jose Olaziregi
“El cine y la literatura son espacios donde albergar y elaborar la memoria de la violencia en Euskadi, propuestas para abrir el debate sobre todo aquello que todavía no logramos entender: el dolor de las víctimas, nuestros silencios y complicidad, la permeabilidad de la violencia. Este libro analiza algunos de nuestros intentos para lidiar con ese pasado y lo hace a través de una doble mirada teórica —los afectos y la perspectiva de género— que nos ilumina con perspicacia y nos sitúa en una nueva genealogía de creadoras vascas ante la violencia”.
Edurne Portela
“Una contribución necesaria al análisis político-artístico de las representaciones de la violencia en Euskadi. El libro explora aspectos inéditos y contribuye a una reflexión más profunda a través de un análisis que añade al contexto político el estudio de las emociones”.
Helena Taberna