Resumen del libro
En H50, especialmente, en El Correo de Sevilla, y en otros medios, han ido apareciendo muchos artículos en defensa de la celebración del Bicentenario del Cuerpo Nacional de Policía. La oposición, a que se celebrara, ha sido tan fuerte que ha llegado a poner una demanda en el Tribunal Supremo, que, después, sin mediar explicaciones, se retiró por los mismos demandantes. Fue señal de que había muchas dudas sobre la posibilidad de que prosperase.
Esta polémica ha hecho muy fácil agrupar los argumentos utilizados en contra y poder responder a cada uno de ellos. Serían básicamente estos cuatro grupos: tres de carácter general (policía política, falta de implantación a nivel nacional y largos períodos de inactividad (1835-1844; 1854-1856, 1868-1870), y otro más específico (su fundación se retrotrae a la ley orgánica de 27 de febrero de 1908, lo que supondría que durante todo el siglo XIX no hubo policía en España). Otros, apenas necesitan refutación porque suponen la existencia de una policía que están negando: los de la corrupción, irrelevancia, falta de muertos en acto de servicio. Más que objeciones son como se podrá comprobar muestras de odio hacia el Cuerpo Nacional de Policía.
Una aclaración previa sumamente importante. Cuando se hable de policía a lo largo de este trabajo, se debe entender referido a un cuerpo estatal de policía, sin entrar en polémica con nadie ni con nada. Por ello, aunque haya otras policías que reivindiquen ser las primeras, a nosotros, eso nos tiene sin cuidado, porque ninguna de ellas se implantó en todo el territorio de la nación.
En este trabajo, se pretende únicamente recoger reuniendo por capítulos los ataques, que ha sufrido de parte de ese grupo. Como se podrá comprobar, todos parten de gravísimos errores en la interpretación de documentos de carácter legal, pues los hacen sin ningún otro respaldo documental. Ninguno de estos detractores ha trabajado en archivos relacionados con las materias que tratan. Es la causa de que incurran en esos errores. Los hubieran podido sortear fácilmente, de haber sabido moverse en ciertos ámbitos. Otras veces las razones aducidas rozan el absurdo, porque se aplican en exclusiva a la policía, excluyendo a otras instituciones que habían estado más involucradas en lo que acusan de participar que la misma policía. Peor aún, no tienen ningún respaldo, y, la documentación existente contradice de plano su interpretación.
Para una mejor metodología, reuniremos todos los temas por capítulos, cronológicamente. El primero lo dedicaremos a la fundación de la policía, el segundo, al período, que se dice, estuvo suprimida desde 1835 a 1844, el tercero, tratará del otro periodo de supresión, 1854-1856; el cuarto, a la revolución de 68; el quinto, a la ley orgánica de 27 de febrero de 1908. Creo que es lo más práctico, aunque suponga un esfuerzo muy grande ir eliminando repeticiones en las muchas páginas, que se han escrito sobre algunos de esos capítulos... del Prólogo
Parte I. El bicentenario del Cuerpo Nacional de Policía
Capítulo I. La fundación. La policía fundada en 1824 fue una policía política
Capítulo II. La continuidad histórica: 1835-1844
Capítulo III. Los primeros años de servicio de la Guardia Civil
Capítulo IV. Un período no estudiado, 1854-1856
Capítulo V. “La Gloriosa” y la I República
Capítulo VI. La Ley orgánica de 27 de febrero de 1908
Conclusiones
Parte II. Temas policiales y otros
Capítulo I. Doscientos años al servicio de los ciudadanos. Guadalajara
Capítulo II. Un policía destinatario de la segunda carta bomba (1831)
Capítulo III. El debate parlamentario de 1841
Capítulo IV. La coordinación en Madrid de los cuerpos de policía durante el siglo XIX
Capítulo V. Larra y su artículo “La Policía”
Capítulo VI. Doña Baldomera Larra y las estafas piramidales.
Citación Chicago
Turrado Vidal, Martín
En el bicentenario del cuerpo nacional de policía y otros temas. Navarra: Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, 2025
Citación APA
Turrado Vidal, Martín
(2025).
En el bicentenario del cuerpo nacional de policía y otros temas. Foro para el Estudio de la Historia Militar de España