Resumen del libro
La democracia constitucional argentina necesita de un derecho donde las reglas que se dicten deben ser escritas por todos, en nombre de todos y para mejorar la calidad de vida de todos. Para ello, requiere de operadores jurídicos con protagonismo cívico para decir —iurisdictio— el derecho como práctica social de cuatro maneras posibles: enseñando, asesorando, abogando y resolviendo. Para la ardua tarea de enseñar, en primer lugar debemos advertir que el derecho se reconfiguró con la recuperación de la democracia en nuestro país; en segundo término urge definir la concepción que se tiene del derecho; y en tercer lugar, corresponde contextualizar el escenario para que el jurista de hoy pueda prepararse para el mundo que viene. Las tres consideraciones resultan imprescindibles a la hora de provocar un cambio sustancial en la educación jurídica argentina. Precisamos de abogados que, en su accionar diario, hagan de la Constitución Nacional una práctica social. Para que esto suceda, debemos provocar un cambio significativo en la actual enseñanza del derecho, más acorde con una cultura republicana y democrática que apunte al progreso social de todos sin exclusión alguna, solidaria, previsible y respetuosa de la norma. Transcurridos cuatro décadas de democracia constitucional, nuestra actual enseñanza del derecho sigue siendo interpelada a la luz de los debates que se promueven, acerca de cómo, qué, quién, a quienes y cuáles son sus objetivos políticos institucionales.
Prólogo (Martín Federico Böhmer)
PREFACIO
Introducción
El contexto
La misión de la universidad
Los interrogantes
El punto de partida
El punto de llegada
El problema
La estructura
El lenguaje
TÍTULO PRIMERO. La arquitectura de la casa del derecho en Santa Fe
Capítulo 1. La manzana, los naranjos y las luces
Capítulo 2. Los preceptos de los dioses
Capítulo 3. Las gárgolas: guardianes de un ideario reformista
TÍTULO SEGUNDO. La enseñanza del derecho en el Litoral
Capítulo 4. La enseñanza en tiempos de la colonia
Capítulo 5. La enseñanza en tiempos de la provincia
Capítulo 6. La enseñanza en tiempos de la nación
TÍTULO TERCERO. Política, literatura y enseñanza del derecho en el siglo XIX
Capítulo 7. Anarquía y desierto vs. Estado y Derecho
Capítulo 8. La génesis del sistema jurídico argentino: coherencia vs. incoherencia
Capítulo 9. Particularidades del pensamiento jurídico en diferentes períodos históricos
TÍTULO CUARTO. Los desafíos de la enseñanza del derecho en el siglo XX
Capítulo 10. Del Estado Legal al Estado Constitucional de derecho
Capítulo 11. El asedio a las democracias liberales
Capítulo 12. Enseñanza del derecho moderno vs. Enseñanza del derecho global
TÍTULO QUINTO. La reconfiguración de la enseñanza del derecho para el siglo XXI
Capítulo 13. Enseñanza formal vs. Enseñanza como práctica social del derecho
Capítulo 14. Enseñanza presencial vs. Enseñanza virtual
Capítulo 15. El aula como espacio constitucional
1. ¿Qué concepto del derecho proponemos?
2. ¿Qué plan tenemos para futuros diseños curriculares?
3. ¿Cómo debería ser la enseñanza del derecho?
BIBLIOGRAFÍA
Citación Chicago
Aga, Javier Francisco
Enseñanza del derecho y democracia constitucional en Argentina. A Coruña: Colex, 2024
Citación APA
Aga, Javier Francisco
(2024).
Enseñanza del derecho y democracia constitucional en Argentina. Colex