Entre cuerpos y palabras: género y nuevos territorios narrativos

Entre cuerpos y palabras: género y nuevos territorios narrativos. 9791370062477
  • Editorial: Dykinson
  • ISBN: 9791370062477
  • ISBN electrónico: 979-13-7006-247-7
  • Colección: Escritoras y Escrituras
  • Páginas: 543
  • Plaza de edición: Madrid , España
  • Idiomas: Español
  • Fecha de la edición: 2025
  • Edición: 1ª ed.
  • Materias:

Compartir en:

Entre cuerpos y palabras: género y nuevos territorios narrativos

  • Mascarell García, María. Editor
  • E-book PDF

    9,99€

    Resumen del libro

    El volumen se estructura en cinco grandes ejes temáticos que abordan aspectos esenciales en la construcción de los discursos sobre género y sexualidad. El primero de ellos, Nuevas masculinidades y maternidades contemporáneas reúne estudios que interrogan las configuraciones de la masculinidad, como se observa en obras como la de Hercole Filogenio o Livia de Stefani, y los modelos de maternidad a partir de textos literarios y audiovisuales. Entre otros temas, se analizan las masculinidades envejecidas en la obra de Peter Straub, las narrativas lésbicas en la época victoriana y las representaciones femeninas en la literatura de Alessandro Baricco, estudios que problematizan los cánones tradicionales de género y proponen lecturas que desafían los discursos hegemónicos sobre la identidad.

    Palabras y silencios: prensa y epistolarios femeninos es una sección en la que se examinan las voces de mujeres en el periodismo y la correspondencia como espacios de resistencia y producción de conocimiento. A través del análisis de figuras como Dora d’Istria, Ada Marchesini Gobetti o Anna Franchi, estos artículos ponen en evidencia cómo la escritura epistolar y periodística ha servido como plataforma para la reivindicación de derechos y espacios, de la transformación social.

    En tercer lugar, Imágenes que cuentan: el lenguaje visual en el activismo de género se enfoca en la dimensión icónica y performativa de las representaciones de género. Desde el análisis del cine experimental femenino hasta la participación de artistas españolas en la Exposición Universal de Chicago de 1893, esta sección destaca la importancia del lenguaje visual en la configuración de discursos emancipadores y en la resignificación de los cuerpos en la esfera pública.

    Por su parte, Cuerpos disidentes: sexualidad y género explora cómo las identidades queer y las subjetividades marginales han sido representadas en distintos discursos y soportes. Se abordan, entre otros temas, la relectura del concepto de “drag” en el film Mulan (1998), la construcción de la identidad en La pianista de Elfriede Jelinek o la reivindicación de la figura de la bruja en la literatura feminista contemporánea. Esta sección pone en tensión los límites entre normatividad y disidencia, visibilizando la agencia de cuerpos y subjetividades tradicionalmente excluidos.

    Por último, en Historias del género: mujeres en la literatura y la memoria, se analizan las formas en que las mujeres han sido representadas en los relatos históricos y literarios, así como su papel en la transmisión de la memoria colectiva. Desde el estudio de figuras como Juana de Castilla o Giovanna d’Austria hasta la denuncia de la violencia de género en la literatura del siglo XIX ola preservación de una memoria en femenino como bien hacenlas mujeres Misak, esta sección evidencia la necesidad de revisarlos relatos canónicos y reivindicar la presencia de las mujeres en la historia cultural y política.


    Información GPRS: https://www.dykinson.com/static/documentoseguridadGPSR.txt