Resumen del libro
El volumen se estructura en cinco grandes ejes temáticos que abordan aspectos esenciales en la construcción de los discursos sobre género y sexualidad. El primero de ellos, Nuevas masculinidades y maternidades contemporáneas reúne estudios que interrogan las configuraciones de la masculinidad, como se observa en obras como la de Hercole Filogenio o Livia de Stefani, y los modelos de maternidad a partir de textos literarios y audiovisuales. Entre otros temas, se analizan las masculinidades envejecidas en la obra de Peter Straub, las narrativas lésbicas en la época victoriana y las representaciones femeninas en la literatura de Alessandro Baricco, estudios que problematizan los cánones tradicionales de género y proponen lecturas que desafían los discursos hegemónicos sobre la identidad.
Palabras y silencios: prensa y epistolarios femeninos es una sección en la que se examinan las voces de mujeres en el periodismo y la correspondencia como espacios de resistencia y producción de conocimiento. A través del análisis de figuras como Dora d’Istria, Ada Marchesini Gobetti o Anna Franchi, estos artículos ponen en evidencia cómo la escritura epistolar y periodística ha servido como plataforma para la reivindicación de derechos y espacios, de la transformación social.
En tercer lugar, Imágenes que cuentan: el lenguaje visual en el activismo de género se enfoca en la dimensión icónica y performativa de las representaciones de género. Desde el análisis del cine experimental femenino hasta la participación de artistas españolas en la Exposición Universal de Chicago de 1893, esta sección destaca la importancia del lenguaje visual en la configuración de discursos emancipadores y en la resignificación de los cuerpos en la esfera pública.
Por su parte, Cuerpos disidentes: sexualidad y género explora cómo las identidades queer y las subjetividades marginales han sido representadas en distintos discursos y soportes. Se abordan, entre otros temas, la relectura del concepto de “drag” en el film Mulan (1998), la construcción de la identidad en La pianista de Elfriede Jelinek o la reivindicación de la figura de la bruja en la literatura feminista contemporánea. Esta sección pone en tensión los límites entre normatividad y disidencia, visibilizando la agencia de cuerpos y subjetividades tradicionalmente excluidos.
Por último, en Historias del género: mujeres en la literatura y la memoria, se analizan las formas en que las mujeres han sido representadas en los relatos históricos y literarios, así como su papel en la transmisión de la memoria colectiva. Desde el estudio de figuras como Juana de Castilla o Giovanna d’Austria hasta la denuncia de la violencia de género en la literatura del siglo XIX ola preservación de una memoria en femenino como bien hacenlas mujeres Misak, esta sección evidencia la necesidad de revisarlos relatos canónicos y reivindicar la presencia de las mujeres en la historia cultural y política.
NUEVAS LETRAS PARA NUEVOS TERRITORIOS / MARIA MASCARELL GARCIA
NUEVAS MASCULINIDADES Y MATERNIDADES CONTEMPORÁNEAS
GIACOMO FILIPPO FORESTI, DE PLURIMIS CLARIS SELECTISQUE MULIERIBUS: UN’ “OPERA DIVINA” PER LE DONNE COLTE / MARIA VARDALÀ
LE LODI ENCOMIASTICHE RIVOLTE ALLE DONNE A CONCLUSIONE DEL DISCORSO “DELL’ECCELLENZA DELLA DONNA” DI HERCOLE FILOGENIO / SPIROS KOUTRAKIS
MATRIMONIOS BOSTONIANOS, RELATOS DE LESBIANAS EN LA ÉPOCA VICTORIANA / VANESSA HIDALGO SÁNCHEZ
LA CONSTRUCCIÓN DE ROLES Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD: MASCULINIDADES Y DESIGUALDADES SOCIA-LES EN LA VIGNA DI UVE NERE (1953) DE LIVIA DE STEFANI / ALENA HORVATH CORRAL
LE DONNE NELL’UNIVERSO LETTERARIO DI ALESSANDRO BARICCO / LAURA GONZÁLEZ-YARZA RODRÍGUEZ
MASCULINIDADES ENVEJECIDAS Y EN ESPECTRO DE LA EMASCULACIÓN: REDESCUBRIENDO GHOST STORY DE PETER STRAUB A TRAVÉS DEL GÉNERO Y LA VEJEZ / MARTA MIQUEL BALDELLOU
THE CONCEPT OF DRAG IN MULAN (1998) / MARIA DE LA O RUIZ RODRÍGUEZ
FEMALE AND QUEER VOICES OF THE VIETNAM WAR IN OCEAN VUONG’S ON EARTH WE’RE BRIEFLY GOURGEOUS (2019) / DANIEL ALCOBENDAS QUINTANA
MASCULINIDADES EN DISCUSIÓN: UN ABORDAJE ESTRA-TÉGICO Y POLÍTICO EN CONTEXTOS EDUCATIVOS / SILVINA BARROSO
PALABRAS Y SILENCIOS: PRENSA Y EPISTOLARIOS FEMENINOS
DORA D’ISTRIA EN LA PRENSA DEL SIGLO XIX: IMÁGENES, ESTILO Y OPINIONES / ADMIRA NUSHI
“O FERE, O SASSI, O ORRIDE RUINE”: LA CORRESPONDENCIA ENTRE SENTIMIENTOS Y NATURALEZA EN LA POESÍA DE ISABELLA MORRA / MARTINA LÓPEZ
ANNA FRANCHI E IL GIORNALISMO DEL PRIMO NOVECENTO / NICOLETTA ZAMBELLA Y LIDIA DELGADO
SCRIVERE PER EMANCIPARE: L’ATTIVITÀ GIORNALISTICA DI ADA MARCHESINI GOBETTI / ANNA RODELLA
LEY DE DIVORCIO Y SUFRAGIO FEMENINO EN LAS REVISTAS PARA MUJERES DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) / MARÍA RUIZ LÓPEZ
LA CORRESPONDENCIA ENTRE LAS MUJERES Y JORGE ELIÉCER GAITÁN: UNA LECTURA FEMENINA DE LA VIOLENCIA Y DE LOS DERECHOS DE LA MUJER (1946-1948) / MINERVA CAMPION CANELAS
¿ADIÓS A LOS DOBLETES? LA ESTRATEGIA DE LA ALTERNANCIA DE GÉNERO EN LA PRENSA ALEMANA / GUIOMAR TOPF MONGE
IMÁGENES QUE CUENTAN: EL LENGUAJE VISUAL EN EL ACTIVISMO DE GÉNERO
BIZZARRIE MEDIEVALI E IL LINGUAGGIO DEI CORPI FEMMINILI. IL PRIMATO VISIVO / ANGELA GIALLONGO
LAS ARTISTAS ESPAÑOLAS EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE CHICAGO DE 1893 / INÉS SERRANO ARNAL
LA IMAGEN ESTEREOTIPADA DE LA MUJER EN LA VANGUARDIA PICTÓRICA ALEMANA (1909-1927): LA “MUJER-NIÑA”, LA MUJER EXÓTICA Y LA PROSTITUTA-FEMME FATALE / LUCIA CASSIRAGA
ANÁLISIS DEL DESTINO TRÁGICO DE LAS IMÁGENES FEMENINAS A TRAVÉS DE LA COMPARACIÓN DE LAS NOVELAS DE LAO SHE / WANRUO LUO
CUERPOS EN LA PANTALLA: AUTOREPRESENTACIÓN EN EL CINE EXPERIMENTAL FEMENINO / FRANCISCO CASADO PÉREZ
DONNE E MULTIMEDIA TRA STEREOTIPI ED EMANCIPA-ZIONE / CARMELA PIA RESTIVO
SER CREATIVAS PROFESIONALES EN UNA SOCIEDAD LÍQUIDA A TRAVÉS DE LAS VOCES DE MUJERES / CATERINA SICILIANO
ESCRITURAS DE MUJER EN EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE MENDOZA, ARGENTINA. ESTUDIO DE CASO / CLAUDIA FERRO
OPOSICIONES DE GÉNERO EN EL ORIENTALISMO MUSICAL DE LO ISLÁMICO / CARLOTA GONZÁLEZ SÁNCHEZ-MOLINÍ
CUERPOS DISIDENTES: SEXUALIDAD Y GÉNERO
“YO LE TENGO A ESTE OFICIO ODIO; TÚ MUERES TRAS ELLO”: SER PROSTITUTA SIN QUERER O QUERIÉNDOLO EN LA CELESTINA / GLADYS LIZABE
“SIAMO LE NIPOTI DELLE STREGHE CHE NON SIETE RIUSCITI A BRUCIARE”: LA FIGURA DELLA STREGA NELLA LETTERATURA, DA DEMONE A RINASCITA / CHIARA PETRA CANU
APOCALISSI ROSSO SANGUE: LA VENDETTA DELLE FIGLIE DI MEDUSA / CRISTINA CARDIA
IL PESO DELLE VIRTÙ SESSUALI: LA SIGNORA WANDA NE IL GIUDIZIO DELLA SERA / CARLA TIRENDI
LA PIANISTA DE ELFREIDE JELINEK: CUERPO E IDENTIDAD / MARÍA MAGDALENA HERADES RUIZ
HIJIDAD FEMENINA, PATERNIDAD CONFLICTIVA Y MATER-NIDAD. UNA MIRADA EN MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN (2023) DE EIDER RODRÍGUEZ / ASCENSIÓN RIVAS HERNÁNDEZ
HISTORIAS DEL GÉNERO: MUJERES EN LA LITERATURA Y LA MEMORIA
DE JUANA, REINA DE CASTILLA, A JUANA, ARCHIDUQUESA DE AUSTRIA. FIGURAS FEMENINAS EN LA VIDA Y LA ACCIÓN DEL GOBIERNO DE CARLOS V / CARLOS JESÚS SOSA RUBIO
GIOVANNA D’AUSTRIA, INSTRUMENTO DEL PODER MAS-CULINO / ISABEL MARTÍN CARBONELL
DE LA EDUCACIÓN PROPIA A LA SALVAGUARDA DE LOS SABERES: EL ROL DE LAS MUJERES INDÍGENAS MISAK / NELSON FABIAN PORRAS GUEVARA
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA LITERATURA DEL SIGLO XIX.DE LA ALABANZA A LA CONDENA / RAQUEL GUTIÉRREZ SEBASTIÁN Y BORJA RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ
VIOLENCIA Y MUJER MIGRANTE EN LA MIGRALITE-RATURA DE EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA / RAFAEL OLIVER MIRANDA
LA RELATIVIDAD DE LA REALIDAD: UN RETRATO DE SILVIA LABAYRU POR LEILA GUERRIERO / ROCÍO ALTINIER