El próximo miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, se presenta la obra en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Calle del Marqués de Cubas, 13).
El acto estará presidido por D. José Ángel Martínez y en él intervendrán varios de los autores, además del director de la obra, Juan Carlos Martínez Ortega.
por Inés Martínez García
El SPI otorga a Dykinson, en su ranking de prestigio de las editoriales según expertos españoles, el tercer puesto como editorial mejor valorada en la disciplina de Derecho.
por Inés Martínez García
EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ELIGE COMO PRESIDENTE A CÁNDIDO CONDE-PUMPIDO TOURÓN Y VICEPRESIDENTA A INMACULADA MONTALBÁN HUERTAS.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La aprobación de la Ley de Memoria Democrática explica la urgencia de la publicación de este libro que, redactado sin conocimiento de aquélla, pone de manifiesto una contradicción extrema de actitudes.
El desvalor más grave de esta Ley no se encuentra en su evidente sectarismo ideológico sino en los enormes errores técnicos.
Después de anunciar que se refiere «a lo largo de la historia contemporánea de España», se centra en el «período comprendido entre el golpe de Estado de 18 de julio de 1936, la Guerra de España y la Dic-tadura franquista hasta la entrada en vigor de la Constitución española de 1978». No es pequeño el disparate de acotar un período histórico. Como si el Gobierno de Pedro Sánchez, por ejemplo, no per-teneciese a la historia contemporánea de España; pero todavía es más grave romper la relación entre el 18 de julio de 1936 con los días, meses y años inmediatamente anteriores.
Flota hoy en los turbulentos horizontes políticos de España una pregunta ?Monarquía o República? que cada día parece más inquietante y que pronto habrá que abordar seriamente para poder dar una respuesta razonada, dado que es inútil seguir silenciándola indefinidamente. Este dilema no es desco-nocido entre pues ya lo tuvimos en 1873 y 1931.
En vísperas (¿) de una decisión o consulta política trascendental, no puede regatearse esfuerzo alguno para facilitar a los ciudadanos el conocimiento de su pasado inmediato. Si el Estado no va a proporcio-nar esa información por sus medios, este ciudadano de a pie tiene la obligación moral de adelantarse a cualquier censura.
INTRODUCCIÓN
PARTE PRIMERA. REPÚBLICA IDEAL, REPÚBLICA INFERNAL
I. DEL MITO A LA REALIDAD
II. ESPAÑA: UNA SOCIEDAD DE MASAS ENFRENTADAS
III. PODER OFICIAL. PODER REAL
IV. «CAMPO DE AGRAMANTE»
V. PUENTE DE MAGAZ
VI. «UNA CONSTITUCIÓN QUE INVITAA LA GUERRA CIVIL». TAXISTAS, BANDERAS Y GUERRA
VII. EL ALZAMIENTO: ¿TRIUNFO O FRACASO?
PARTE SEGUNDA. LA ALTERNATIVA
VIII. BAÑO DE REALISMO
IX. VISIÓN DE LOS AÑOS POR VENIR
X. FINAL
antes: 24,00 €
ahora: 22,80 €
antes: 22,90 €
ahora: 21,75 €
antes: 25,00 €
ahora: 23,75 €
antes: 24,00 €
ahora: 22,80 €