TOMO I
§1. Constitución es democracia
PROTAGONISTAS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA TRANSICIÓN
§2. Semblanza de Juan Carlos I
§3. Adolfo Suárez, el hombre que condujo a España a la libertad
§4. Espíritu de integración
§5. ¿Balance o liquidación?
§6. Cuarenta años después
§7. Política exterior de España en los primeros años de la Transición
§8. La Constitución del consenso
§9. Manuel Fraga y la Constitución
§10. Gregorio Peces-Barba: ética y política de un servidor público
§11. Gabriel Cisneros: el itinerario de un servidor de la Constitución de la concordia
§12. El papel de los juristas en un mundo en cambio. Un diálogo intelectual con Jordi Solé Tura
§13. La Transición desde el reformismo
§14. Los Pactos de la Moncloa y la Constitución: un compromiso histórico
§15. Memorias de la Transición: la Junta Democrática de España (1974-1976)
§16. Proyecto de unas bases constitucionales para España
§17. Torcuato Fernández-Miranda: «de la ley a la ley»
§18. Las otras Transiciones
§19. Tarde pero bien. La variante española de la modernización
§20. Martínez Marina y la Teoría de las Cortes
§21. De la reforma de la Constitución. Breve historia de una ausencia (1810-1978)
§22. El lugar de la Constitución de 1978 en la historia constitucional de España
§23. La huella de la Segunda República en la Constitución Española
§24. La democracia en España: la Transición en perspectiva
§25. Mirando hacia atrás sin ira. La memoria en la Transición
§26. Autarquía y cosmopolitismo en la Transición democrática de España
§27. Entre la realidad de la imagen y la imagen de la realidad en la España contemporánea
§28. Los símbolos nacionales en la España constitucional (1978-2017): un consenso precario
§29. Los empresarios y la Constitución
§30. Desde esta España
§31. La Constitución Española en el marco del constitucionalismo europeo
§32. El Estado, cuarenta años después
§33. Una Constitución realista, moderada y consensuada
§34. La reforma de la Constitución. Su permanencia y revisión
§35. Problemas de la reforma constitucional: una propuesta
§36. Los riesgos de una Constitución vieja y la necesidad de actuar con audacia: tiempos de reformas
§37. El riesgo de la no reforma
§38. El último gran problema heredado
§39. Las reformas de la Constitución hechas y las reformas por hacer, cuarenta años después
§40. La Constitución: circunstancias de su nacimiento y su vigencia en la sociedad española
§41. Reflexiones sobre la posible reforma de la Constitución
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
§42. La Corona y la política lingüística panhispánica
§43. Lengua y Constituciones
§44. La Justicia y el Estado social y democrático de Derecho
§45. La Monarquía parlamentaria
§46. Legalidad y constitucionalidad
§47. Sobre la dignidad en la Constitución Española de 1978
§48. Una democracia en clave federal
§49. Sobre la situación constitucional y legal del político «investigado»: incidencia en el Estado social y democrático de Derecho y en el Estado compuesto
§50. La identidad europea de España (art. 93 CE)
§51. Estado del Bienestar y derechos sociales en un mundo trasnacional
§52. El referéndum en la España constitucional. Algunos problemas de 40 años de experiencia
§53. Constitución y protección internacional de Derechos Humanos. El proceso de internalización del Convenio Europeo de Derechos Humanos
§54. Manuel García-Pelayo, el constitucionalista entero
§55. Francisco Tomás y Valiente (1932-1996)
§56. La Constitución y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea
§57. Los «silencios» (art. 2) y «la reserva de lo posible» (art. 135) en la Constitución Española
§58. De naciones y nacionalidades: los límites de la complejidad
§59. Manuel Jiménez de Parga, un jurista de Estado
§60. Constitución, Ley y Tribunal Constitucional, cuarenta años después
§61. La normatividad de la Constitución y sus principales aplicaciones, especialmente en la configuración del Estado social y democrático de Derecho
§62. La relación entre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional: balance y perspectivas de diálogo
TOMO II
Cuarenta años de cultura y comunicación
§63. Política cultural: muchos aciertos, algunas dudas
§64. Las artes plásticas, de 1978 hasta hoy
§65. ¿Entre el desencanto y la normalidad?: Cuatro decenios de literatura
§66. Cine español, una nueva realidad
§67. 40 Años de Constitución: ¿el paisaje, derecho constitucional emergente?
§68. El desdén por la cultura
§69. Orden global, soberanía y mirada cosmopolita
§70. 40 años de medios de comunicación en España. De la censura a la posverdad
§71. Modernización económica y europeización: claves de la España democrática
§72. Los modelos económicos que yacen en la Constitución Española
§73. Hitos de la transformación financiera (1978-2018)
§74. Formas políticas frágiles. La doble dualidad democrática y el buen sentido ciudadano
§75. La Constitución de una sociedad abierta
§76. Sobre el trabajo en la Constitución
§77. Las Relaciones Laborales en España (1978-2018)
§78. El contexto histórico-político y jurídico del reconocimiento constitucional del derecho de huelga
§79. Salud y protección de la salud en la España constitucional (1978-2018)
§80. La Constitución Española y la propuesta de nuevo Código Mercantil
§81. Cuarenta años de Derecho tributario
§82. La familia en el marco de la Constitución Española
§83. Demografía en España (1978-2018)
§84. Constituciones y Ciencia
§85. Sobre el significado de la «Revista de Administración Pública» para el Derecho español
§86. Cuarenta años de Derecho Administrativo (1978-2018)
§87. Cuarenta años de Derecho Constitucional en España: del Derecho Político al Derecho Constitucional
§88. La Teoría constitucional de los 40 años de la Constitucion de 1978
§89. La consagración constitucional del principio de culpabilidad
§90. El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: 40 años al servicio de la democracia constitucional
§91. 40 años de Sociología en España: el papel de la práctica sociológica en una sociedad plural
§92. Cuarenta años de Historia del pensamiento político: declive y renovación
§93. Las raíces éticas de la democracia: construyendo el futuro
§94. Democracia como autogobierno: algunas perspectivas teóricas
§95. Constitución y Democracia
§96. Democracia: realidades y posibilidades
§97. Para una Constitución feminista
§98. Soberanía popular y Estado constitucional: de la restauración democrática a la crisis populista
§99. ¿Democracia en crisis o sociedad en crisis?
§100. La mala salud de hierro de la democracia representativa en la España constitucional
§101. ¿Una involución en ascenso?: Las «democracias iliberales»
§102. ¿A qué llamamos solidaridad? El valor ético y jurídico del principio de solidaridad
§103. La democracia y sus falsos amigos
§104. Populismo y antagonismo: una crítica a Ernesto Laclau
§105. Constitucionalismo, «ethos» democrático y amor público
§106. El demócrata perplejo
§107. Democracia contemporánea y propuestas de reforma: el caso español
§108. Extraños en el jardín: la dialéctica del centro y la periferia
§109. Los españoles y el sistema autonómico (1984-2017)
§110. El sistema electoral: « ¿Lo malo conocido?»
§111. Lecciones canadienses: sobre democracia, constitucionalismo y federalismo
§112. Minoritaria y bloqueada
§113. De la democracia convencional a la digital
§114. De la nueva política al procés: la fractura que lo cambió todo
§115. El «encaje» de Cataluña
§116. La nación española en la Constitución
TOMO III
Conceptos constitucionales básicos
§117. El Preámbulo constitucional
§118. Los valores superiores del ordenamiento jurídico
§119. Estado social: el futuro de la sociedad del bienestar
§120. Nación, nacionalidades y regiones: mitos políticos y confusión constitucional
§121. Las lenguas: bases constitucionales y problemas de desarrollo
§122. Pluralismo político y ley de partidos
§123. Las Fuerzas Armadas españolas, de la rebelión a la globalización
§124. Cuatro décadas de una Constitución normativa
§125. Reforma constitucional y fuerza normativa de la Constitución
§126. Principios constitucionales y calidad democrática
§127. Soberanía popular y Estado democrático
§128. La supremacía normativa de la Constitución
§129. El Estado de Derecho como garantía: los principios del art. 9.3 (Protección de la confianza y leyes restrictivas)
§130. Constitucionalismo multinivel: España y la Unión Europea
§131. Juramento o promesa y lealtad a la Constitución
§132. Modernas tendencias en el Derecho Constitucional: hacia unos nuevos principios constitucionales
§133. Transparencia: «la luz del sol como el mejor desinfectante»
§134. Las fuentes del Derecho: tan parecido, tan distinto
§135. Poderes normativos y normas con rango de ley tras cuarenta años de vigencia constitucional
§136. Leyes orgánicas
§137. El Estatuto de Autonomía en la reforma del Estado autonómico
§138. El decreto-ley: configuración constitucional y praxis aplicativa
§139. De Poticios y Pinarios: el declive de los decretos legislativos
§140. Los tratados internacionales en el sistema constitucional español: de la Constitución de 1978 a la Ley 25/2014
§141. Interpretación de los derechos fundamentales según las declaraciones internacionales. Límites y reforma constitucional
§142. La Constitución Española y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea: un análisis desde la jurisprudencia constitucional
§143. De nuevo sobre la idea de derechos fundamentales en la Constitución española
§144. El sistema de los derechos fundamentales
§145. El derecho a la protección jurídica de la vida: certezas y dudas
§146. Libertad religiosa, aconfesionalidad y cooperación
§147. La Iglesia católica a los 40 años de la Constitución
§148. La inviolabilidad del domicilio
§149. Información y derecho al honor: cuestiones de ponderación
§150. Reunión y manifestación: sobre cobertura mediática, «flashmobs», escraches y otras novedades
§151. El derecho de asociación, entre lo público y lo privado
§152. Participación y sufragio activo: perspectiva jurídica
§153. Presente y futuro del derecho a la educación en España
§154. Persona y (bio)Constitución
§155. Los bioderechos ante los avances médico-tecnológicos
§156. La necesaria actualización de los derechos fundamentales como derechos digitales ante el desarrollo de internet y las nuevas tecnologías
§157. Nuevas tecnologías, nuevos derechos
§158. La objeción de conciencia tras 40 años de Constitución
§159. Los derechos sociales en el ordenamiento español. Reflexiones introductorias
§160. Los deberes constitucionales. En especial, defender a España y contribuir al gasto público
§161. Medio ambiente: perspectiva de Teoría política
§162. El marco constitucional de las políticas públicas inimaginables en 1978. (Realidad virtual, recursos genéticos y sentiencia de los animales)
§163. El demediado derecho a un medio ambiente adecuado
§164. Extranjería e inmigración
§165. Urbanismo y vivienda: políticas públicas de la arquitectura
§166. Hacia un nuevo derecho fundamental de acceso a internet
§167. Tratamiento constitucional del menor
§168. La construcción social y política de la igualdad
§169. Igualdad, ciudadanía y democracia
§170. Mujer y Constitución: igualdad formal vs. igualdad real
§171. Representación política y democracia paritaria
§172. La garantía de la igualdad de todos los españoles en el art. 149.1.1: La competencia que no es competencia, sino más que una competencia
§173. El art. 139 de la Constitución: igualdad de los españoles ante cada ordenamiento autonómico y proscripción del proteccionismo económico
§174. La gestación por sustitución: coordenadas constitucionales
§175. La asistencia jurídica gratuita como garantía de la igualdad en el derecho a la tutela judicial efectiva
TOMO IV
Garantías y límites de los derechos y libertades
§176. Sobre la garantía judicial de los derechos y libertades
§177. El Defensor del Pueblo en la España constitucional
§178. El recurso de amparo y la especial trascendencia constitucional de la demanda
§179. Estados de anomalía constitucional
§180. Suspensión individual de derechos: terrorismo y ciberterrorismo
§181. El diálogo constitucional del juez español, vía prejudicial, con Luxemburgo y Estrasburgo
§182. La Constitución de 1978 en perspectiva comparada
§183. Globalización jurídica y Derecho público. Una reflexión general
§184. España ante la globalización: perspectiva jurídica
§185. Presente y futuro de España en la Unión Europea
§186. La relevancia del vínculo estructural entre España y Europa inspirada en la vocación federal
§187. España y América latina: 40 años
§188. Cuatro décadas de política en América latina
§189. Terrorismo: de eta a la yihad
§190. Derecho de la ue y Derecho español: sobre la conveniencia de introducir en la Constitución una (nueva) cláusula europea
§191. Variaciones sobre la Monarquía como forma política
§192. La Monarquía como forma histórica en la Constitución de 1978
§193. El perfil y la imagen institucional de la Monarquía española en el reinado de Don Juan Carlos I
§194. La legitimidad democrática del Rey como jefe del Estado en la Constitución de 1978
§195. Funciones del Rey y refrendo: el sometimiento pleno a la Constitución de la Monarquía del siglo XXI
§196. Sucesión a la Corona, abdicación y proclamación
§197. El Rey-embajador. La Corona en las Relaciones Internacionales
§198. El alto patronazgo regio de las Reales Academias. Notas al art. 62, j) de la Constitución
§199. Las expediciones científicas en el siglo XVIII: el esplendor en la época de Carlos III
§200. Observaciones históricas sobre la bandera de España consagrada por nuestra Constitución
§201. Fundación Princesa de Asturias: la Corona y la imagen de España
§202. La loreg y sus reformas
§203. El principio de representación en el sistema electoral español
§204. 40 años de Junta Electoral Central
§205. Elecciones europeas
§206. Las elecciones generales: pluralismo, gobernabilidad y crisis
§207. Balance y rendimiento de las elecciones autonómicas
§208. Las elecciones municipales en España: análisis comparado de diez procesos democráticos
§209. Las bases para la reforma del sistema electoral español
§210. Las Españas electorales: simultánea pluralidad de arenas electorales y partidistas en un sistema multinivel
§211. El sistema electoral y sus mecanismos de control
§212. Campañas electorales y comunicación política: balance y perspectivas
§213. Cuarenta años de financiación de partidos políticos en España
§214. El control parlamentario
§215. La imagen de la élite política en la sociedad española durante el ciclo de la Constitución de 1978
§216. Parlamentos del siglo xxi: el caso español
§217. La oscilante centralidad del Congreso de los Diputados bajo la Constitución de 1978
§218. Rendimiento institucional del Congreso de los Diputados y del Senado
§219. Élites políticas en España. ¿Convergencia o divergencia con la sociedad?
§220. La autonomía parlamentaria en la Constitución Española de 1978. Una visión de futuro
§221. Propuestas de reforma constitucional del Senado
§222. Función legislativa: debate sobre el procedimiento
§223. El modelo constitucional de responsabilidad política del Gobierno: música y letra
§224. El Tribunal de Cuentas: «los números son apolíticos»
§225. La Comisión General de Codificación
§226. Problemas de la técnica normativa, ayer y hoy
§227. La organización de las Cámaras y el protagonismo de los Grupos parlamentarios
§228. Inviolabilidad e inmunidad parlamentaria. La «permanente» necesidad de una interpretación equilibrada
§229. Funcionamiento de las Cámaras: mayorías y minorías, debate y votaciones
§230. La continuidad del Parlamento como principio constitucional fundamental, consolidado y expansivo
TOMO V
Gobiernos y administraciones públicas
§232. Gobierno y Administración Pública
§233. El Presidente del Gobierno: dirección y liderazgo
§234. La Moncloa: cuarenta años del «centro presidencial»
§235. Cese del Gobierno y permanencia en funciones
§236. Información y comparecencias: bases del quehacer parlamentario
§237. La configuración jurídica de la Administración Pública. El art. 103.1 de la Constitución de 1978
§238. Del administrado al ciudadano: cuarenta años de evolución
§239. Gobiernos desbordados: de la solvencia técnica a la calidad democrática
§240. Avances y resistencias en la modernización administrativa española desde 1978
§241. La Administración Pública y la fuerza transformadora de la Constitución
§242. Una embarazosa mutación constitucional impulsada por el Derecho europeo: Administraciones independientes del Gobierno
§243. Responsabilidad de los poderes públicos: Administración, Poder Judicial, Estado Legislador
§244. Sanciones administrativas: el peligroso protagonismo de un ius puniendi alternativo
§245. La evolución del régimen del empleo público bajo la Constitución de 1978
§246. El Consejo de Estado en la España constitucional
§247. Evolución de la Abogacía del Estado entre 1978 y 2018. Perspectivas de futuro
§248. La voz del Gobierno de España. Balance de los cuarenta años de la Constitución de 1978
§249. El control del Poder Ejecutivo. En particular, en la Constitución Española
§250. Constitución, ley, juez
§251. El poder de juzgar en la Constitución Española de 1978
§252. El Consejo General del Poder Judicial: balance de cuatro décadas
§253. Organización y planta judicial. En especial, el Tribunal Supremo
§254. La independencia del juez: un festival de tópicos
§255. 40 años del derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE)
§256. La Jurisdicción Civil y la Constitución de 1978
§257. La Jurisdicción Penal y la Constitución de 1978
§258. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa y la Constitución de 1978
§259. La Jurisdicción Social y la Constitución de 1978
§260. El fiscal ante el espejo de Alicia
§261. Abogados y Constitución de 1978
§262. Jueces, sociedad y política
§263. La participación de los ciudadanos en la Administración de Justicia: ¿hacia una justicia abierta?
§264. La posición del Tribunal Constitucional a partir de la doctrina de la interpretación constitucional
§265. El Tribunal Constitucional en su evolución
§266. La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y sus reformas: la consolidación del Tribunal Constitucional como supremo intérprete
§267. Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo: relaciones y conflictos
§268. Control de constitucionalidad de las normas: recurso de inconstitucionalidad
§269. El recurso previo de inconstitucionalidad
§270. Control de constitucionalidad de las normas: cuestión de inconstitucionalidad
§271. Conflictividad y autonomía: defensa de la autonomía de las Comunidades Autónomas y los entes locales
§272. La cuestión de la organización territorial del Estado: una visión introductoria
§273. El uroburos vasco: entre los Fueros y la Constitución
§274. La política, la Constitución y la soberanía. Sobre Cataluña en el aniversario de la Constitución
§275. Autonomía y federalismo
§276. Estatutos de Autonomía: evolución y reformas
§277. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas: criterios constitucionales y evolución jurisprudencial
§278. El art. 155 de la Constitución: teoría y práctica
§279. El municipio constitucional: balance y perspectivas de reforma
§280. El marco constitucional de la provincia y de otros entes supramunicipales
§281. La financiación autonómica después de cuarenta años: laberinto inextricable y reforma imprescindible
§282. La forma de gobierno de las Comunidades Autónomas: la configuración constitucional y estatutaria de la relación entre Gobierno y Parlamento
§283. Unidad de mercado: perspectiva jurídica
§284. La unidad de mercado: perspectiva económica
§285. Reivindicar el presente desde la exigencia del cambio. Aproximación al orden político y a la España autonómica
§286. Economía y Constitución: debates competenciales
§287. La Sociología, causa y consecuencia de la modernización de España
§288. La protección de datos: nuevos desafíos
§289. Matrimonio y familia en la experiencia jurídica española
§290. Democracia y Estado de Bienestar: una perspectiva económica
§291. Ruptura del contrato social y pérdida de legitimidad del sistema de
economía de mercado
§292. La prestación de los servicios públicos: de la Constitución a la Unión Europea
§293. El consumo en España: ciclos económicos y cambio de patrones
§294. El gasto público en la Constitución: entre la asignación equitativa y el freno de la estabilidad presupuestaria
§295. La regulación de los lobbies
§296. El notariado español, cuarenta años después de la Constitución
§297. Constitución, seguridad jurídica y registradores
§298. La Constitución de 1978 y el diálogo social: el Consejo Económico y Social
§299. La nueva gobernanza económica: repercusiones para España
A MODO DE CONCLUSIÓN
§300. La Constitución