El próximo miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, se presenta la obra en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Calle del Marqués de Cubas, 13).
El acto estará presidido por D. José Ángel Martínez y en él intervendrán varios de los autores, además del director de la obra, Juan Carlos Martínez Ortega.
por Inés Martínez García
El SPI otorga a Dykinson, en su ranking de prestigio de las editoriales según expertos españoles, el tercer puesto como editorial mejor valorada en la disciplina de Derecho.
por Inés Martínez García
EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ELIGE COMO PRESIDENTE A CÁNDIDO CONDE-PUMPIDO TOURÓN Y VICEPRESIDENTA A INMACULADA MONTALBÁN HUERTAS.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La transición española a la democracia dio sus primeros pasos, en contra de los que pueda pensarse, en el Ministerio de Asuntos Exteriores, durante el tardo franquismo. Este libro ahonda por primera vez en los entresijos diplomáticos entre 1971 y 1973 y las batallas de despacho que se dieron entonces usando, como contexto de este enfrentamiento, el espinoso tema del reconocimiento de la China maoísta y la renuncia a la amistad con Taiwán, viejo compañero de viaje del franquismo en su épica anticomunista.
A través de las numerosas fuentes de archivo consultadas, este libro establece el inicio de la transición española años antes de lo establecido por la historiografía, cambiando el panorama general que se tenía sobre el tardo franquismo y realizando así una fotografía clara y precisa a través del enfrentamiento habido por la cuestión chino - taiwanesa.
El hecho, no fortuito, de que esta ?batalla de despachos?, que tuvo el efecto de marcar las líneas que separarían a los contendientes tras 1975, se realizara por la cuestión china, nos da también la oportunidad de ahondar y discernir los puntos más importantes de la política exterior de Pekín y de Taipéi en esos años, realizando con ello un triángulo: Madrid ? Pekín ? Taipéi, que deja al descubierto las motivaciones de los tres en una época en la que iniciaba a discernirse el fin de la Guerra Fría, y en consonancia, se hacía necesaria una reubicación que salvara a los Estados y a sus regímenes políticos del aislamiento y les colocara en la mejor posición posible para el nuevo mundo que se abría.
Una época de intrigas de Gobierno que por fin sale a la luz con toda la dureza y el maquiavelismo diplomático de los grandes momentos históricos.
PRÓLOGO
PRIMERA PARTE. CONTEXTO Y ANTECEDENTES
1. LA POLÍTICA EXTERIOR CHINA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA APERTURA (1969 – 1973)
2. ESPAÑA Y LA REPÚBLICA POPULAR CHINA DURANTE EL FRANQUISMO
3. LA CUESTIÓN TAIWANESA EN ESPAÑA
4. LA TRANSICIÓN EMPEZÓ EN EXTERIORES. UN MINISTERIO ABIERTO PARA UNA ESPAÑA CERRADA
SEGUNDA PARTE. CAMINANDO HACIA EL RECONOCIMIENTO
5. LA ESTRATEGIA CHINA ANTE LA ONU Y LA DIFÍCIL POSICIÓN ESPAÑOLA PRIMERA BATALLA
6. MOVIMIENTOS INTERNOS DE LAS DOS ESPAÑAS POR LA CUESTIÓN CHINA. SEGUNDA BATALLA Y DESENLACE
7. LA IMPORTANCIA DE EDUCAR A LA OPINIÓN PÚBLICA
8. LOS INICIOS DE UNA NUEVA AMISTAD. TANTO FUEGO
PARA TAN POCOS OBJETIVOS
CONCLUSIÓN FUENTES DOCUMENTALES
antes: 24,90 €
ahora: 23,66 €
2023 Atelier
antes: 22,00 €
ahora: 20,90 €
2022 Foro para el Estudio de la Historia Militar de España
antes: 12,00 €
ahora: 11,40 €
2022 Foro para el Estudio de la Historia Militar de España
antes: 12,00 €
ahora: 11,40 €