por Librería Dykinson
Tal día como hoy, hace 50 años, Miguel Tigeras fundó la Librería Dykinson.
por Miguel Prieto, " Justito el Notario"
«Enciclopedia notarial», una obra colectiva dirigida por Juan Carlos Martínez Ortega (Dykinson, 2022).
Qué mejor que hacer un comentario a esta obra que haciendo uso de ella, ¿no?
por Yenys Laura Prieto
La periodista Yenys Laura Prieto hace un recorrido por los libros de Dykinson con motivo del Día Internacional de la Mujer.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Este volumen presenta los resultados de investigación del Congreso Internacional En bucle: procedimientos de repetición en literatura contemporánea, actividad organizada por los tres grupos de investigación “FRACTALES. Estrategias de fragmentación en la narrativa española del siglo XXI” (PID2019-104215GB-I00), de la Universidad de Valladolid; “MiRed (Microrrelato hipermedial español e hispanoamericano (2000-2020). Elaboración de un repositorio semántico y otros desafíos en la red” (RTI2018-094725-B-100), de la Universidad San Pablo-CEU; y “UNArchivo. Archivo Poético Unamuno: hacia la edición genética digital” (PR65/19-22450), de la Universidad Complutense de Madrid. Los tres proyectos comparten su interés por el estudio del concepto de repetición en el arte, pues resulta fundamental en nuestra manera de percibir y decodificar los objetos del mundo, a pesar de su binarismo tautológico (Deleuze, 1988). El reconocimiento de patrones nos permite apreciar la novedad informativa, dotar mentalmente de un orden a lo que de otro modo sería material informe. Gracias a la iteración de lo idéntico – y a la variación de lo repentinamente diferente – establecemos paradigmas de reconocimiento en los que acomodar y “entender” lo distinto y lo nuevo. Asimismo, la reiteración es fundamental en el concepto mismo de serialidad (Balló y Pérez, 2005), de originalidad y de copia. Como ya ocurrió antes con gran parte del arte conceptual, hoy en día numerosas prácticas literarias se encaminan por la senda del apropiacionismo y del object trouvé, que repiten un objeto, pero a la vez suscitan la diferencia, al modificar la mirada que digimos sobre él. A través de los diferentes capítulos de este volumen se abordará la aparición en literatura y cine del fenómeno de la recursividad como potenciador de la metaficción y la fractalidad en la obra; la serialidad, con sus invariantes e innovaciones en las series narrativas; la originalidad, la reproductibilidad de la obra, copia y remake; el apropacionismo y la escritura no-creativa; la viralidad y resemantización en las micronarrativas de la Red; la pulsión de repetición en el trabajo de enmienda de la escritura manuscrita.
Disponible sólo en formato electrónico.
Sheila Pastor, “Qué escribir del viaje, qué escribir: estrategias de repetición en las poéticas contemporáneas del desplazamiento”
Jorge García López, “La aprehensión obsesiva de la realidad en El limonero y La mayor de Juan José Saer”
Rodrigo Bacigalupe Echevarría, “Metempsicosis, metaliteratura y metaficción en dos novelas españolas contemporáneas”
Adriana Minardi, “La falacia de la caja negra: Los muertos (2010), de Jorge Carrión”
Nuria María Carrillo Martín, “Entre lo visible y lo inteligible: relaciones intermediales en el último microrrelato”
José Corrales Díaz-Pavón, “Los cuentos teatrales de Juan Mayorga: narraturgia, remake y originalidad”
Javier Helgueta Manso, “Variaciones scalianas: la repetición como procedimiento ascético en la poesía”
Emiliano Mastache, “El primer cuaderno manuscrito de El libro vacío, de Josefina Vicens, como unidad orgánica”
José Manuel Mora-Fandos, “Alteridad e identidad, origen y libertad en la escritura creativa”
Francisco José Peña Rodríguez, “Reescritura de la novela adaptada en el guion cinematográfico”
Ksenija Vranes, “La repetición productiva: El destino cinematográfico de ‘La autopista del sur’ de Julio Cortázar”
Laura Calvo-Gens, “El retorno no-retorno como elemento de repetición y diferencia en Twin Peaks: The Return”
María Fernández Rodríguez y Francisco David García Martín, “Neutralidad y odio en el universo de Sapkowski. Transmedialidad y otredad en torno a Geralt de Rivia”
Laro del Río, “Hay otras formas de mirar. La responsabilidad experta sobre la recepción teleserial”
Lauro Zavala, “El tráiler apócrifo como traducción irónica”
Rocío González de Arce, “Intertextualidad y autorreferencialidad en el cine cómico mexicano (1945-1965)”
Mónica María Martínez Sariego, “Forma y sentido del apropiacionismo en los tributos experimentales al cine de Hitchcock”
Adelmar Ramírez Marmolejo, “Estados de latencia en El espinazo del diablo y El Conde de Montecristo”
Irene Beatriz Olalla-Ramírez, “El doble en la imagen: El reflejo, el retrato, el teatro y el recuerdo en seis adaptaciones cinematográficas de Bruges-la-Morte (1892)”
2023 CEU
antes: 12,00 €
ahora: 11,40 €
antes: 16,90 €
ahora: 16,05 €
2022 Dykinson
antes: 16,00 €
ahora: 15,20 €
antes: 15,50 €
ahora: 14,72 €