Resumen del libro
La Propiedad horizontal es la más común en nuestras ciudades, al establecer un sistema de copropiedad por el que, corresponde al dueño de cada piso o local, por un lado, el derecho singular y exclusivo de propiedad sobre su vivienda o local y además, la copropiedad, junto con los demás condueños, de los elementos comunes del edificio. Sistema que es extensivo a la llamada propiedad horizontal tumbada, complejos urbanísticos, urbanizaciones privadas, edificios complejos, centros comerciales, Inmuebles destinados a garaje, y a otras formas especiales en las que coexiste la doble titularidad de derechos privativos y comunes.
La trascendencia social de este tipo de propiedad, es lo que motiva este estudio actualizado, incorporando la jurisprudencia más reciente, de esta forma especial de propiedad, en sus dos aspectos: sustantivo y adjetivo.
Desde el punto de vista sustantivo, se analiza: La Propiedad Horizontal y su diferencia con otras formas de cotitularidad. La constitución del régimen de Propiedad Horizontal. Las normas rectoras de la Comunidad. Los derechos y deberes de los copropietarios sobre elementos privativos y comunes. Las alteraciones en el edificio. La organización de la Comunidad. La responsabilidad de la Comunidad. El funcionamiento de la Junta General. Los empleados de la Comunidad. Los discapacitados en el ámbito de la Propiedad Horizontal. La Extinción del régimen de Propiedad Horizontal. Las formas especiales de la Propiedad Horizontal y; el registro de la propiedad horizontal
En su aspecto adjetivo, se estudian las acciones judiciales de la Propiedad Horizontal con carácter general; y en especial: El juicio en equidad. El juicio para la cesación de actividades prohibidas. El juicio para la impugnación de acuerdos de la Junta. El juicio monitorio de la Propiedad Horizontal. El juicio verbal para promover que se lleve a cabo obras para la supresión de barreras arquitectónicas: Ley 15/1995, de 30 de mayo.
Para las controversias disponibles en el ámbito de la propiedad horizontal, se analiza la posibilidad de utilizar el arbitraje común como otro sistema heterocompositivo de resolución de las controversias entre copropietarios y éstos y la Junta. También se estudia la conciliación y la mediación como sistemas autocompositivos para la resolución de las acciones disponibles previstas en la Ley de Propiedad Horizontal.
Por último, se trata el arbitraje de consumo, como medio alternativo a la jurisdicción para las relaciones de consumo entre propietarios de pisos o locales en régimen de propiedad horizontal y los promotores vendedores de los inmuebles, puesto que este sistema no es apto para el ejercicio de las acciones de la propiedad horizontal.
Por el completo análisis de la Propiedad Horizontal, desde los dos aspectos que la integran, teniendo en cuenta las modificaciones más recientes a nivel legal y jurisprudencial, hacen de estos estudios una obra esencial y de referencia en este ámbito.
CAPÍTULO I. LA PROPIEDAD DE LOS EDIFICIOS
Rafael Matamoros Martínez
CAPÍTULO II. LAS FORMAS DE COTITULARIDAD
Rafael Matamoros Martínez
CAPÍTULO III. LA CONSTITUCIÓN DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL
José Manuel Hernández Antolín
CAPÍTULO IV. LAS NORMAS RECTORAS DE LA COMUNIDAD
José Manuel Hernández Antolín
CAPÍTULO V. POSICIÓN DE LOS COPROPIETARIOS. ADHESIÓN AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL
Carmen Muñoz García
CAPÍTULO VI. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROPIETARIOS
Carmen Muñoz García
CAPÍTULO VII. ALTERACIONES EN EL EDIFICIO
Rafael Matamoros Martínez
CAPÍTULO VIII. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
María Martínez Martínez
CAPÍTULO IX. OBRAS DE CONSERVACIÓN DEL EDIFICIO Y DE ACCESIBILIDAD. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL
Fernando Herrero de Egaña Octavio de Toledo
CAPÍTULO X. LA RESPONSABILIDAD POR DEUDAS DE LA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS. LA RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD Y LA RESPONSABILIDAD PERSONAL DE LOS PROPIETARIOS
Fernando Herrero de Egaña Octavio de Toledo
CAPÍTULO XI. CLASES DE JUNTA. CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA DE PROPIETARIOS. CONVOCATORIA. ASISTENCIA. VOTO Y PRIVACIÓN DEL DERECHO DE VOTO
Ana Isabel Berrocal Lanzarot
CAPÍTULO XII. LOS ACUERDOS DE LA JUNTA DE PROPIETARIOS Y LAS ACTAS
Ana Isabel Berrocal Lanzarot
CAPÍTULO XIII. ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL, TRAS LA MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 10, 11 Y 17 DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL POR LA LEY 51/2003, DE 2 DICIEMBRE, DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. REPERCUSIÓN EN LA INSTALACIÓN DEL ASCENSOR
Susana San Cristóbal Reales
CAPÍTULO XIV. LA RELACIÓN LABORAL DEL EMPLEADO DE FINCAS URBANAS
Carlos Arroyo Abad
CAPÍTULO XV. LA EXTINCIÓN DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL
Rafael Matamoros Martínez
CAPÍTULO XVI. FORMAS ESPECIALES DE PROPIEDAD HORIZONTAL
José Manuel Hernández Antolín
CAPÍTULO XVII. PROPIEDAD HORIZONTAL Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD
María Isabel de la Iglesia Monje
CAPÍTULO XVIII. LAS ACCIONES JUDICIALES EN EL ÁMBITO DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL: GENERALIDADES
Gregorio Serrano Hoyo
CAPÍTULO XIX. LOS JUICIOS EN EQUIDAD DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL
Susana San Cristóbal Reales
CAPÍTULO XX. EL JUICIO PARA LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS DE LA JUNTA DE PROPIETARIOS
Susana San Cristóbal Reales
CAPÍTULO XXI. EL JUICIO ORDINARIO PARA LA CESACIÓN DE ACTIVIDADES PROHIBIDAS, DAÑOSAS, MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS, PELIGROSAS O ILÍCITAS
Gregorio Serrano Hoyo
CAPÍTULO XXII. ESPECIALIDADES DEL JUICIO MONITORIO EN EL ÁMBITO DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
Susana San Cristóbal Reales
CAPÍTULO XXIII. RESOLUCIÓN NO JURISDICCIONAL DE CONTROVERSIAS EN EL ÁMBITO DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
Gregorio Serrano Hoyo
CAPÍTULO XXIV. EL ARBITRAJE COMÚN EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL
Ángel-Vicente Illescas Rus
CAPÍTULO XXV. EL ARBITRAJE DE CONSUMO PARA RECLAMACIONES CONTRACTUALES RELATIVAS A PISOS O LOCALES EN RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL
Susana San Cristóbal Reales