Resumen del libro
Ahora que política y socialmente se ha puesto de moda hablar de buen gobierno, este texto pretende introducir rigor filosófico y conocimiento científico en un área dominada en exceso por la retórica hueca y la manipulación partidista. Los autores llevan ya décadas reflexionando sobre la ética en el gobierno y en la Administración, estudiando empíricamente la corrupción y dando cursos a miles de responsables públicos sobre buen gobierno. Esa acumulación de conocimiento y retroalimentación se plasma en un libro que pretende ser una referencia fundamental en esta materia.
Ya en un texto previo, editado por Tecnos, Manuel Villoria nos introdujo a la reflexión sobre ética en la Administración y sobre corrupción política; este libro profundiza y actualiza el anterior reforzando su dimensión teórica y empírica. En esta nueva obra, como novedad, se trata la tensión entre la ética y la política y se reflexiona sobre el buen gobierno y la cultura de la legalidad desde enfoques institucionalistas renovados. También se incorporan datos sobre corrupción novedosos, así como una explicación teórica del dañino fenómeno, que trata de ir más allá de las clásicas teorías sobre principal-agente.
El texto, finalmente, incorpora todo un conjunto de propuestas para mejorar la calidad de nuestra democracia y dar coherencia metodológica y de contenido a los programas de buen gobierno que, por fortuna, empiezan a ser comunes en las ofertas electorales de los partidos españoles.
Prefacio.
CAPÍTULO 1. BASES TEÓRICAS Y JUSTIFICADAS DE LA ÉTICA.
1. ¿Qué es la ética?
2. Cuestiones de metaética.
3. Pluralismo y universalismo.
4. Los intentos de superar el subjetivismo y el relativismo en la filosofía contemporánea.
5. La moral y su aplicación al ámbito público.
CAPÍTULO 2. ÉTICA Y POLÍTICA
1. Introducción.
2. El problema de las manos sucias.
3. Schmitt: autonomía y supremacía de la política, negación de la moral.
4. La corrupción y la necesidad de control.
5. Conclusiones.
CAPÍTULO 3. ÉTICA DE LA ADMINISTRACIÓN.
1. Introducción.
2. Fundamentación de la ética del Sector Público.
3. Elementos de la ética administrativa.
4. La ética administrativa.
5. Las fuerzas internas y externas en la ética administrativa.
6. Los marcos de integridad organizacional.
7. Elementos esenciales de las políticas de integridad en el sector público.
8. Conclusiones.
CAPÍTULO 4. LA CORRUPCIÓN: CONCEPTOS, VARIABLES DE ANÁLISIS, EFECTOS E INSTRUMENTOS DE LUCHA.
1. Introducción.
2. Conceptos.
3. La medición de la corrupción.
4. Las causas de la corrupción.
5. Por qué preocuparse por la corrupción: los efectos de la corrupción.
6. Analizando teóricamente la corrupción.
6. Analizando teóricamente la corrupción.
7. La lucha contra la corrupción.
CAPÍTULO 5. EL BUEN GOBIERNO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.
1. Introducción.
2. Instituciones y marcos de integridad.
3. Una evaluación de las instituciones españolas de cara a la prevención y lucha contra la corrupción.
4. El buen gobierno en sentido estricto.
5. La cultura de la legalidad.
EPÍLOGO.
BIBLIOGRAFÍA.
ÍNDICE DE NOMBRES Y CONCEPTOS.