Resumen del libro
La eutanasia es un tema controvertido. Detractores y defensores mantienen posiciones totalmente opuestas, inamovibles, envueltas en una suerte de férreo maniqueísmo: a favor o en contra. El presente ensayo analiza el concepto de eutanasia partiendo de la oscuridad de su origen etimológico: “buena muerte”. ¿Acaso existen muertes buenas? “Bueno” y “muerte” no son términos con un único significado y las diferentes perspectivas desde las que se estudien nos conducen a resultados distintos y, en el límite, contradictorios. En este ensayo se analiza el poliédrico asunto de la eutanasia con las herramientas de la tradición racionalista occidental, enfrentándose a nuestro presente hiperlíquido. Suicidio, muerte asistida, derecho a la vida, dignidad humana, ética, medicina, sociedad de mercado, libertad o conciencia forman parte de la constelación de ideas que dibujan un problema actual, polémico, en permanente combate.
PRIMERA PARTE. EL PROBLEMA DE LA EUTANASIA
Primera parte. DE CÓMO SE PLANTEA EL TRABAJO Y EL PORQUÉ DE ESTE TEMA
Capítulo I. Introducción
Capítulo II. Ética, moral y derecho
Capítulo III. Materialismo filosófico
Capítulo IV. De dónde venimos
Segunda parte. DONDE SE EXPLICA EL TRATAMIENTO HISTÓRICO DEL TEMA
Capítulo V. La Bioética
Capítulo VI. Presentación de la buena muerte
Capítulo VII. De la naturaleza del problema
Tercera parte. DONDE SE CUENTA LA DETERMINACIÓN CRÍTICA DEL PROBLEMA
Capítulo VIII. Individuo y persona
Capítulo IX. La libertad de conciencia
Cuarta parte. QUE TRATA DE LA BUENA MUERTE
Capítulo X. El problema de la buena muerte y el suicidio
SEGUNDA PARTE. LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA EUTANASIA
Capítulo I. La perspectiva ética
Capítulo II. Las virtudes éticas: firmeza, fortaleza y generosidad
Capítulo III. La despersonalización
Capítulo IV. Ética, razón política y eutanasia