Resumen del libro
Siempre ha habido en la sociedad diversos métodos para identificar a los sujetos que pueden presentar un riesgo para su comunidad con respecto a la violencia y su probabilidad de reincidencia. Proteger las libertades civiles de los individuos o proteger a la sociedad de un daño potencial, es uno de los conflictos más frecuentes que el sistema judicial debe resolver. Por ello, durante décadas jueces y abogados han estado interesados en la labor de los profesionales de la Salud Mental y de las Ciencias Forenses para determinar y valorar el riesgo potencial de reincidencia de una conducta violenta, ya sea para dictaminar una sentencia, otorgar un permiso de salida, determinar el internamiento involuntario en un hospital psiquiátrico o para autorizar la libertad condicional de un interno. Psiquiatras y psicólogos han colaborado sistemáticamente con la justicia al elaborar instrumentos que puedan determinar, con la probabilidad adecuada, la peligrosidad potencial de la violencia de un individuo. En los recientes años la evaluación forense de la salud mental ha recobrado un inusitado auge e interés.
Comentarios
Colección Estudios Ciencias de la Seguridad; 4
Introducción
I. La valoración del riesgo de violencia y de su reincidencia
II. La escala de valoración de la conducta violenta y riesgo de reincidencia – EVCV-RR; (contexto penitenciario
Referencias
Anexo 1. La escala EVCV-RR en la adaptación española
Anexo 2. La escala EVCV-RR en la adaptación mexicana
Anexo 3. Decálogo de la entrevista
Citación Chicago
Jiménez Gómez, Fernando,
Sánchez Crespo, Guadalupe,
Merino Barragán, Vicente,
Ampudia Rueda, Amada
Evaluación de la peligrosidad en la población penitenciaria. Salamanca: Ratio Legis, 2014
Citación APA
Jiménez Gómez, Fernando,
Sánchez Crespo, Guadalupe,
Merino Barragán, Vicente,
Ampudia Rueda, Amada
(2014).
Evaluación de la peligrosidad en la población penitenciaria. Ratio Legis