Resumen del libro
Emplear en la misma frase Fisicoculturismo y Filosofía, lo admitimos, puede sonar extraño, dada la general idea de este deporte como algo grotesco. Hagamos la siguiente pregunta provocadora: ¿acaso el fisicoculturismo puede enseñar algo a la Filosofía? Algunos filósofos han estudiado, siquiera muy tangencialmente, esta disciplina, como Gustavo Bueno y sus investigaciones sobre el deporte olímpico. Filósofos fenomenólogos del cuerpo como Le-Breton –en realidad, antropólogo y sociólogo–, se han adentrado más en su estudio, pero sin dedicarle una obra central. El estudio filosófico se ha sentido poco atraído por esta realidad social y cultural, por tanto por el ethos que lo identifica específicamente, dentro de la actividad genérica deportiva, ni tampoco se ha sentido atraído por los dispositivos en presencia. El filósofo italiano Tommaso Ariemma en su breve libro, meramente introductorio y provocador, Il corpo preso con Filosofía. Body building, chirurgia estética, clonazioni (2013) nos recuerda, sin embargo, que el fisicoculturismo puede contribuir (sic) en algún aspecto a la Filosofía, en particular, por la vía de las paradojas sobre el cuerpo que el cuerpo bodybuilder pone tan en evidencia (2013:27). Solo lo deja meramente indicado, no profundiza, pues la provocación debe ser breve y directa, pero nos es interesante ahora esa línea abierta de pensamiento, y nos ofrece la posibilidad de seguir una senda de investigación interesante.
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO, OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Y MARCO CONCEPTUAL
I. PLANTEAMIENTO. ¿EMPARENTAR FILOSOFÍA Y FISICOCULTURISMO A TRAVÉS DEL ESTUDIO SIMBÓLICO Y METAFÓRICO DEL CUERPO BODYBUILDER?
II. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS DE PARTIDA
III. MARCO CONCEPTUAL
CAPÍTULO II. EL CUERPO Y EL CUERPO BODYBUILDER
I. GENERAL
II. EL CUERPO EN LAS TEORÍAS MONISTAS Y DUALISTAS
III. LA PRESENCIA DEL YO EN EL CUERPO BODYBUILDER Y LA INSEGURIDAD ONTOLÓGICA EN LA MODERNIDAD
CAPÍTULO III. FISICOCULTURISMO Y CUERPO BODYBUILDER COMO AGENTES DE CAMBIO PSÍQUICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
I. EL CUERPO BODYBUILDER COMO DIALÉCTICA DE CAMBIO PSÍQUICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
II. ESTUDIO COMPARATIVO DESDE CUATRO PERSPECTIVAS DEL CUERPO EN LA MODERNIDAD: MARX, BOURDIEU, FOUCAULT Y HAKIM
CAPÍTULO IV. CUERPO BODYBUILDER Y CAMBIO CULTURAL EN LA MODERNIDAD A FINALES DEL SIGLO XIX
I. DEPORTES DE FUERZA Y SÍMBOLOS CULTURALES A FINALES DEL SIGLO XIX
II. EL ENTORNO IDEOLÓGICO Y VALORATIVO EN QUE NACE EL CUERPO BODYBUILDER. EL CRISTIANISMO MUSCULAR Y JUDAÍSMO MUSCULAR
III. EUGEN SANDOW COMO ICONO ESTÉTICO Y SIMBÓLICO
CAPÍTULO V. EL CUERPO BODYBUILDER A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI ENTORNO SOCIOCULTURAL DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE A PRINCIPIOS DE SIGLO XX
II. BERNARR MACFADDEN
III. CHARLES ATLAS. EL CUERPO BODYBUILDER COMO SÍMBOLO DEL ECUMENISTO SOCIAL Y RACIAL
CAPÍTULO VI. LA CREACIÓN DEL HÉROE MUSCULAR COMO REACCIÓN ANTE LA CRISIS DE LA MODERNIDAD
I.LITERATURA PULP Y SUPERHÉROES
II.ROBERT E. HOWARD
III. EL SUPERHÉROE CON CUERPO BODYBUILDER. SUPERMAN Y BATMAN
IV. EL CUERPO BODYBUILDER SUPERHEROICO COMO METÁFORA
CAPÍTULO VII. EL CUERPO BODYBUILDER EN EL ARTE PROPAGANDÍSTICO TOTALITARIO. LA IDENTIFICACIÓN DE CUERPO MUSCULAR Y ESTADONACIÓN
I. ARTE TOTALITARIO EN CUANTO CREADOR DE NORMAS CORPORALES CON SIGNIFICADO POLÍTICO Y SOCIAL BASADAS EN LA EXCEPCIONALIDAD
II.EL CUERPO BODYBUILDER EN EL ARTE POLÍTICO DE LA ALEMANIA NAZI
III. EL CUERPO BODYBUILDER EN EL ARTE POLÍTICO DEL FASCISMO ITALIANO. LA CREACIÓN DE LA MASCULINIDAD HIPERVIRIL MODERNA
IV. El CUERPO BODYBUILDER EN EL ARTE SOVIÉTICO
CAPÍTULO VIII. EL CUERPO BODYBUILDER COMO REPRESENTACIÓN DE LA HIPERVIRILIDAD Y LA PARADOJA DE LA MUJER TRABAJADORA DURANTE LOS AÑOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
I. LA IMAGEN DE UNA MUJER FUERTE EN UNA SOCIEDAD PATRIARCAL EN GUERRA
II. LOS ICONOS DE LAS MUJERES CON CUERPOS BODYBUILDER DURANTE LA GUERRA: ROSIE, MUJER MARAVILLA Y SHEENA
CAPÍTULO IX. EL CUERPO BODYBUILDER COMO GOCE HOMOERÓTICO EN LOS AÑOS CINCUENTA Y SESENTA DEL SIGLO XX
I. LAS REVISTAS BEEFCAKE
II. EL CINE PÉPLUM. ENTRE LA RECUPERACIÓN DE LA HIPERVIRILIDAD FASCISTA Y EL DESEO HOMOERÓTICO OCULTADO
CAPÍTULO X. EL CUERPO BODYBUILDER EN EL ENSALZAMIENTO DEL GOCE CORPORAL
I. LOS AÑOS SESENTA COMO AÑOS DE ENSALZAMIENTO DEL GOCE CORPORAL
II. CINE DE PLAYA Y MÚSCULOS
CAPÍTULO XI. EL CUERPO BODYBUILDER EN LA IMAGINERÍA DE LA POSMODERNIDAD
I. POSMODERNIDAD Y CUERPO
II. ROCKY. EL CUERPO BODYBUILDER COMO REDENCIÓN SOCIAL CAPITALISTA Y NEOLIBERAL A
III. RAMBO. EL CUERPO BODYBUILDER COMO METÁFORA DE LA REVOLUCIÓN POLÍTICA
IV. PUMPING IRON. DOCUDRAMA POSMODERNO CAPITALISTA
V. CONAN EL BÁRBARO, DE MILIUS, COMO PEPLUM POSMODERNO
CAPÍTULO XII. EL CUERPO BODYBUILDER COMO CUERPO DIGITAL DESCORPOREIZADO Y COMO ICONOGRAFÍA POPULAR DE LA HIPERSEXUALIZACIÓN
I. LOS CUERPOS DIGITALES
II. ICONOGRAFÍA POPULAR DEL CUERPO BODYBUILDER HIPERSEXUALIZADO
CAPÍTULO XIII. EL CUERPO BODYBUILDER EN LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LA HIPERMODERNIDAD
I. LIBERACIÓN FEMENINA Y FISICOCULTURISMO MASCULINIZANTE
II. EL CUERPO BODYBUILDER BLASFEMÁTICO (I). EL CUERPO BODYBUILDER FEMENINO
III.EL CUERPO BODYBUILDER BLASFEMÁTICO (II). BOB PARIS Y EL CUERPO MORFOATLÉTICO DE UN DEPORTISTA HOMOSEXUAL
CAPÍTULO XIV. EL CUERPO BODYBUILDER COMO APORÉTICA CONTRADICCIÓN EN LA SOCIEDAD HIPERMODERNA
I. INTRODUCCIÓN. CUERPO BODYBUILDER COMO FENÓMENO APORÉTICO
II. DESTRUYENDO EL CUERPO BODYBUILDER
III. EL CUERPO BODYBUILDER DESTRUIDO (I). EL CUERPO BODYBUILDER COMO CUERPO ABYECTO
IV. EL CUERPO BODYBUILDER DESTRUIDO (II). EL CADÁVER BODYBUILDER