Resumen del libro
La obra científica que se ha editado con el título “Formación en ecosistemas de aprendizaje” coordinada por docentes de distintas universidades, recoge en sus ocho capítulos una reflexión profunda de la formación docente en los nuevos ecosistemas de aprendizaje que permiten reflexionar hacia dónde y cómo abordar los cambios de la profesionalización docente de las etapas obligatorias. El libro está organizado en ocho capítulos que tratan a través de marcos teóricos, análisis de prácticas pedagógicas y experiencias innovadoras, de dar respuesta a estas nuevas demandas. El primer capítulo plantea el valor de las tecnologías emergentes, en concreto de los sistemas conversacionales para el apoyo en la enseñanza. El segundo capítulo define la creación de nuevos entornos y ecosistemas a favor de los Derechos de la Infancia donde la comunidad y la innovación docente ofrecen nuevas oportunidades, conexiones y desafíos desde una educación crítica comprometida con la Agenda 2030 y aporte propuestas viables, sobrias y generadoras de impacto social positivo. El tercer capítulo presenta un estudio sobre la percepción del alumnado sobre los procesos de digitalización de las universidades y de los estudios universitarios, casi siempre desde una mirada de la calidad, pero sin contar con los principales usuarios. El cuarto propone una defensa y reivindicación del patrimonio desde las prácticas innovadoras en la formación universitaria. El quinto capítulo profundiza en la evaluación del alumnado a través del uso de aplicaciones informáticas. El sexto capítulo aborda la formación profesional docente desde la dimensión personal del profesorado por medio del mindfulness. El séptimo capítulo presenta una experiencia docente innovadora sobre la educación cívica usando la metodología de la clase invertida. Por último, en el octavo capítulo se presenta un modelo de evaluación formativa frente a modelos diagnósticos, y donde la participación de los miembros de los ecosistemas de aprendizaje –recogiendo el título del libro- se vuelven indispensables. Todos ellos, nos ayudan a repensar en la capacitación docente y profesional de nuestro alumnado. Deseamos que la lectura de esta publicación científica les sea de utilidad en su formación y que les facilite la innovación en sus aulas.
1. LOS SISTEMAS CONVERSACIONALES COMO RECURSOS DIDÁCTICOS EMERGENTES EN LAS ECOLOGÍAS EDUCATIVAS / Esteban Vázquez Cano, Eloy López Meneses, César Bernal Bravo y Esther Fernández Márquez.
Capítulo 2. CREACION DE ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN Y CIUDADANÍA CRÍTICA: IMPARABLES 2030 / Luis López Catalán, Pablo González Ruíz de la Torre Leticia González Castellano y Jorge de Amescua Blanco.
Capítulo 3. LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA DOCENCIA DE LAS UNIVERSIDADES DESDE LA VISIÓN DE LOS ESTUDIANTES / María Dolores Díaz-Noguera, Carlos Hervás-Gómez, María de los Ángeles Domínguez-González y Olga Guijarro-Cordobés.
Capítulo 4. INICIATIVAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL OLIVAR / Diego Ortega-Alonso, Juan Antonio Parrilla-González y Eufrasio Pérez-Navío.
Capítulo 5. DISEÑO DE ACTIVIDADES Y LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES / Violeta Cebrián Robles, Francisco José Ruiz Rey, Manuela Raposo Rivas y Manuel Cebrián de la Serna.
Capítulo 6. APORTACIONES DEL MINDFULNESS EN LA GESTIÓN EMOCIONAL Y EL BIENESTAR PERSONAL EN LOS PROCESOS FORMATIVOS / Laura Molina García y César Bernal Bravo.
Capítulo 7. FOMENTO DE COMPETENCIAS CÍVICAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR MEDIANTE APRENDIZAJE INVERTIDO / Santiago Pozo Sánchez, Jesús López Belmonte, Noemí Carmona Serrano y Arturo Fuentes-Cabrera.
Capítulo 8. UN MODELO DE METAEVALUACIÓN FORMADORA DOCENTE / Palma Tonda Rodríguez.
Comentarios
Disponible sólo en formato electrónico.
Citación Chicago
Guijarro-Cordobés, Olga ,
Pérez Navío, Eufrasio,
López Catalán, Luis,
Vázquez Cano, Esteban
Formación en ecosistemas de aprendizaje. Madrid: Dykinson, 2022
Citación APA
Guijarro-Cordobés, Olga ,
Pérez Navío, Eufrasio,
López Catalán, Luis,
Vázquez Cano, Esteban
(2022).
Formación en ecosistemas de aprendizaje. Dykinson