Resumen del libro
Una parte importante de nuestras élites intelectuales y políticas más prestigiosas considera que España no solo tiene una historia desastrosa de la que hay que avergonzarse, sino un núcleo profundo
(castizo) que es moralmente inferior al de otros países de su entorno.
Si en Imperiofobia y leyenda negra María Elvira Roca Barea explicaba qué tipo de fenómeno histórico era la leyenda negra y cómo y por qué había surgido, el objetivo principal de Fracasología es exponer las razones por las cuales los tópicos de la hispanofobia se asumieron en nuestro país y se afianzaron con el tiempo.
Desde el siglo XVIII se asocian a la idea de España conceptos como decadencia, fracaso, anomalía, excepcionalidad… y comienza una relación conflictiva de buena parte de las élites españolas con su propio país, que culmina con las guerras napoleónicas y todavía perdura. Estas ideas hispanófobas se extienden también por Hispanoamérica y tendrán mucho que ver con la debilidad de los Estados que surgen de la disolución del Imperio español, y la cadena de resentimiento que generó y genera.
Nada pudo hacer el patriotismo liberal del siglo XIX por desterrar las ideas negativas sobre España, y la generación del 98 acentuó el sentimiento de fracaso y lo llevó al paroxismo.
Las clases rectoras españolas tienen, en general, poco sentido de responsabilidad hacia España y una falta de confianza desoladora. Las tendencias centrífugas que existen en el país se alimentan de esta negatividad, que debilita al Estado y genera un bucle de sístoles y diástoles que resucita una y otra vez.
Primera parte. El siglo de las luces y las sombras
1. El cambio de dinastía y el cambio de paradigma
2. La hispanofobia francesa antes y después del cambio de dinastía
3. Cultura y literatura en el siglo XVIII: la desconexión
Segunda parte. De la guerra de la independencia
4. La guerra de la independencia
5. Los afrancesados
6. El fin del imperio español: del fracaso generacional al fracaso histórico
7. El colonialismo decimonónico y sus élites
8. Asumiendo la historiografía europea del siglo XIX. De cómo lo europeo general se transforma en lo español particular
9. España y las élites liberales: crónica de un amor imposible
Tercera parte. Siglos XX y XXI
10. El tema de España: la problematización
11. El economicismo protestante y sus mitos: Max Weber
12. Nacionalismo y balcanización
13. California dreamin’ o cómo el flower power acaba en leyenda negra