Resumen del libro
La Universidad, como el dios Jano, presenta dos caras de un único rostro: una mira hacia la investigación e innovación (sean de naturaleza formal, de contenidos o ambos) y la otra hacia los discentes a quienes transmite los logros hallados en unas aulas cada vez más tecnologizadas. Queda claro, por tanto, que la investigación y la docencia son nucleares en la misión de la Academia y en su visión destaca la mejora de la sociedad de la que se nutre y a la que sirve. En esta ecuación binómica tenemos que añadir indefectiblemente el elemento de la divulgación de estos nuevos contenidos y estructuras, de manera que libros como el presente, junto con los demás que conforman la colección Estudios Aranzadi especializada en Ciencias Sociales y Artes y Humanidades así como de su Docencia, suponen el último jalón en el que la Universidad muestra ante todos, expertos y público general, su labor especializada. Los capítulos que conforman el presente título, incluido en la colección Estudios Aranzadi, han superado el imprescindible requisito que certifica la calidad científica de los resultados plasmados: el de la doble revisión por pares ciegos (peer review) lo que asegura que éstos poseen un nivel de excelencia académica que, además, se verá reforzada con la otra fórmula que confirma la validez de lo escrito: manifestar la oposición a lo publicado, por la que quien refuta lo escrito tiene el débito de aportar la carga de la prueba en contra. Ambos procesos enfocados a demostrar la necesaria calidad de lo leído cubren a priori y a posteriori las exigencias del lector más riguroso. Nuestro Comité Editorial, cuyos miembros encabezan las presentes páginas, está compuesto por más de 200 doctores pertenecientes a más de 40 Universidades internacionales, expertos en los variados campos tratados en estas investigaciones. Las temáticas abordadas en estos capítulos abarcan la mayoría de las áreas punteras en la Universidad: desde el Neuromarketing hasta las Redes sociales, desde las MOOC hasta los grandes datos, desde la TIC o la inteligencia emocional hasta las más novedosas formas de análisis de contenidos, pero siempre desde el prisma de dar solución a las necesidades del mundo del siglo XXI, puesto que las respuestas aquí planteadas derivan de una rigurosa diagnosis de la realidad y sus exigencias, en especial las propias de la nueva e ineludible alfabetización mediática, aplicable a todos los ámbitos de la vida. Creemos que la llamada nueva realidad no sólo debe hacer referencia a un mundo postpandemia sino también a un horizonte de eventos -no en el sentido estricto que le otorga la física teórica, pero sí cercano-, modificado por la tecnología, y que ya ha superado su primera etapa, la del año 2020 y ahora se cita con su segunda convocatoria temporal, la del 2030, a la que libros como el presente contribuyen como miliarias que marcan el camino y hacen avanzar la ciencia. Su importancia radicará en su influencia en los textos posteriores a los que sirvan de base y como trampolín, especialmente para que los investigadores que recién comienzan su cursus honorum académico puedan aportar a la Ciencia, y a la sociedad en general, sus conocimientos y los resultados de su labor. El presente libro está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), la Asociación cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium.
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1. LA TEMPORALIDAD DE LA EDUCACIÓN SOCIAL: CONSECUENCIAS EN MENORES EN SITUACIÓN DE ACOGIMIENTO RESIDENCIAL / ILUMINADA ABELLÁN MARTÍNEZ
CAPÍTULO 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL ANÁLISIS DEL GÉNERO TEXTUAL EN PUBLICACIONES EN INGLÉS EN TRADUCCIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA / ELENA ALCALDE PEÑALVER
CAPÍTULO 3. APPRENDERE CONOSCENDOSI: UN METODO INNOVATIVO PER L’EDUCAZIONE PERMANENTE / GABRIELLA ALEANDRI
CAPÍTULO 4. ESTRATEGIAS MOTIVADORAS PARA ACERCAR LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA AL ESTUDIANTADO / PAULA ALVAREDO OLMOS. MANUEL TORRES-CARRASCO
CAPÍTULO 5. EL USO DE LAS NANOPARTÍCULAS DE COBRE COMO AGENTE ANTIBACTERIANO EN EL ÁREA DE LA ENDODONCIA. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA / HANSEL ANDRADE QUEZADA. PAULA RIQUELME HIDALGO. ROGER YEFI CARRASCO
CAPÍTULO 6. SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE DIÓXIDO DE MANGANESO PARA LA REMOCIÓN DE PLOMO Y CADMIO DE EFLUENTES ACUOSOS / ORFELINDA AVALO CORTEZ
CAPÍTULO 7. SISTEMA DE CONTROL DE CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO ENFOCADO AL INTERNET DE LAS COSAS / FRANCISCO ALEXANDER BAMONDE CHECA. JESUS ELIZABETH PULACHE GOMEZ
CAPÍTULO 8. AN ORAL COMMUNICATION STRATEGY TRAINING TO IMPROVE UNIVERSITY STUDENTS’ ORAL SELF-CONFIDENCE IN ENGLISH / HANANE BENALI TAOUIS
CAPÍTULO 9. LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS GEOLOCALIZADOS DE REDES SOCIALES EN ESTUDIOS URBANOS. NUEVAS HERRAMIENTAS PARA ENTENDER LAS CIUDADES / ÁLVARO BERNABEU-BAUTISTA
CAPÍTULO 10. RELACIÓN ENTRE EL SARS-COV-2, LAS VARIABLES CLIMÁTICAS (PRECIPITACIÓN, TEMPERATURA) Y EL INCREMENTO DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE EN POBLACIONES DE QUITO, ECUADOR, SUDAMÉRICA / DAVID VINICIO CARRERA-VILLACRÉS
CAPÍTULO 11. ARQUITECTURA UX, CONTENEDOR Y CONTENIDO COMO INTERFAZ Y EMOCIÓN / HORACIO ÁNGEL CASAL
CAPÍTULO 12. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN RELATIVA A EFL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS TERCIARIOS EN CHILE / MIRIAM ELIZABETH CID URIBE. FRANCISCO JAVIER ORELLANA GONZÁLEZ
CAPÍTULO 13. EFICÁCIA DA INTERVENÇÃO HIPNOTERAPÊUTICA NO TRATAMENTO DO STRESS PÓS-TRAUMÁTICO EM PACIENTES EXPOSTOS À DOENÇA COVID-19 / NUNO CRAVO BARATA
CAPÍTULO 14. ESPACIO DE APRENDIZAJE LABORAGUNE: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA. ESTUDIO DE CASO / AITOR GARAGARZA CAMBRA. ISRAEL ALONSO SÁEZ. MIREN AGUIRREGOITIA GÜENECHEA
CAPÍTULO 15. DIFICULTADES PARA DIFERENCIAR MICROBIOS Y BACTERIAS EN EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA / OLGA GARCÍA RUIZ. MARÍA DEL CARMEN ROMERO LÓPEZ
CAPÍTULO 16. DESEMPEÑO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LA ASIGNATURA DE ÁLGEBRA DESDE UN ENFOQUE LECTO-MATEMÁTICO: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO / CIRO GONZÁLEZ MALLO. MARÍA CLARA RIVAS RIVAS. PATRICIA SCHWERTER CÁRCAMO. JAVIER BUSTOS YÁÑEZ. RICARDO GARCÍA HORMAZÁBAL
CAPÍTULO 17. INDICADORES DE GESTIÓN PARA EMPRENDIMIENTOS ASOCIATIVOS / LUIS ARMANDO GUANANGA QUISHPE
CAPÍTULO 18. LA CONTRA-CARTOGRAFÍA: UNA MIRADA CRÍTICA Y REFLEXIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR / DANIEL GUTIÉRREZ-UJAQUE
CAPÍTULO 19. HERRAMIENTAS PARA ADAPTAR LA TECNOLOGÍA DE MATERIALES A LA ENSEÑANZA EN EL GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL / ALBERTO JIMÉNEZ SUÁREZ
CAPÍTULO 20. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS EN TEXTOS AUDIODESCRIPTIVOS DE MUSEOS DE ARTE: EL METAPHOR IDENTIFICATION PROCEDURE Y SU APLICACIÓN A LA ACCESIBILIDAD PARA TODOS / MARÍA OLALLA LUQUE COLMENERO
CAPÍTULO 21. ESTUDIO MULTIDISCIPLINAR DEL GERMOPLASMA RURAL ANDALUZ: LA ILUSTRACIÓN COMO REPRESENTACIÓN DE LA CUESTIÓN RURAL Y SUS POSIBLES SOLUCIONES / FERNANDO LUQUE CUESTA. MARÍA DEL CARMEN HIDALGO RODRÍGUEZ
CAPÍTULO 22. CONFIGURACIONES DEL ACOMPAÑAMIENTO EN LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES: UNA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR EN EL POSGRADO / PATRICIA MEDINA-ZUTA. EDITH SORIA-VALENCIA. CARLOS ARMANDO BANCAYÁN-ORÉ
CAPÍTULO 23. EL DESARROLLO DEL ROL DE SUCESOR EN LA EMPRESA FAMILIAR / JORGE EDUARDO MENDOZA-WOODMAN
CAPÍTULO 24. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA / VÍCTOR MANUEL MOLINA MOREJÓN. VANESSA ESPITIA MENDOZA. LUCILA ZÁRRAGA CANO
CAPÍTULO 25. USO DEL GRANTA-EDUPACK COMO HERRAMIENTA DIGITAL PARA LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL / MARTA MUÑOZ HERNÁNDEZ
CAPÍTULO 26. EL BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS DOCENTES: FACTORES ASOCIADOS /
VANESA REDONDO TRUJILLO. ÁNGEL DE-JUANAS OLIVA
CAPÍTULO 27. SPANISH EFL LEARNERS’ USE OF METACOGNITIVE READING STRATEGIES AND ITS RELATION TO PROFICIENCY LEVEL AND GENDER / JESÚS J. RISUEÑO MARTÍNEZ. ELENA MORENO FUENTES
CAPÍTULO 28. ADAPTACIÓN Y USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE CIENCIA DE MATERIALES EN INGENIERÍA DE DISEÑO / MARCELO ROLDÁN BLANCO. MARÍA DE LA O MORENO BALBOA
CAPÍTULO 29. EVALUACIÓN DE LAS REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES EN EL PRE-DIAGNÓSTICO DE AMIGDALITIS EN IMÁGENES / ASHLY ALEXANDRA ROSALES PALACIOS. JOSÉ LEONARDO CHAPARRO ZAPATA
CAPÍTULO 30. INNOVAR EN LA UNIVERSIDAD: ACCIONES Y EXPERIENCIAS DESDE EL TRABAJO EN RED / MARÍA PAOLA RUIZ-BERNARDO. LUCÍA SÁNCHEZ-TARAZAGA. AIDA SANAHUJA RIBÉS
CAPÍTULO 31. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA ARQUEOLOGÍA VERTICAL / PEDRO IGNACIO SÁEZ MENCHACATORRE. ELENA ÁNGELA CARRIÓN JACKSON. ENCARNACIÓN GARCÍA GONZÁLEZ
CAPÍTULO 32. O IMPACTO DO ATALHO MENTAL RPDG NO COMPORTAMENTO FINANCEIRO / IONE APARECIDA SILVA DA CRUZ. ANABELA MARTINS DA SILVA. AMÉLIA CRISTINA FERREIRA DA SILVA
CAPÍTULO 33. CONSIDERACIONES PARA UN MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INNOVACIÓN EN INSTITUCIONES DE INFORMACIÓN / YUDAYLY STABLE-RODRÍGUEZ
CAPÍTULO 34. INCIDENCIA DE RECURSOS DISPONIBLES EN INTERNET EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESCOLARES DE 10-12 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID / ASUNCIÓN TORQUEMADA VIDAL. M.ª DEL CLAUSTRO ZAMBRANA TÉVAR
CAPÍTULO 35. LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL. UN RETO PARA LAS ESCUELAS DEL SIGLO XXI / ÀNGELS TORRELLES MONTANUY. IRIMIA CERVIÑO ABELEDO. PILAR LASHERAS LALANA
CAPÍTULO 36. EFECTIVIDAD PUBLICITARIA: ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN CON ANIMALES EN LA CONEXIÓN EMOCIONAL ENTRE EL CONSUMIDOR Y LAS MARCAS, Y SU INFLUENCIA EN LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN / SASKIA VAN LIEMPT SERRÉ
CAPÍTULO 37. PROCESAMIENTO DE AGUAS DOMÉSTICAS Y RESIDUALES PARA SU RECICLADO ÚTIL, MEDIANTE RADIACIÓN SOLAR Y PULSACIÓN ELECTROMAGNÉTICA, EN BENEFICIO DE BARRIOS O PEQUEÑAS COMUNIDADES / VÍCTOR YUCRA SOLANO