Resumen del libro
A lo largo de la historia, los entornos insulares han jugado siempre un papel determinante en el devenir de diversos procesos. En este sentido, esta obra pretende abordar desde un enfoque comparativo la evolución de los espacios archipelágicos de Canarias y las Ryūkyū desde 1936 hasta 1953. En efecto, los primeros años del siglo XX atestiguaron un rápido auge de eventos globales que tuvieron su repercusión tanto en territorios continentales como insulares. El culmen de los proyectos imperialistas y el estallido de las dos guerras mundiales fueron ejemplos de ello. Uno de los aspectos que con mayor reverberación resuena en la historia de estos espacios insulares es el de la revalorización estratégica. Dentro de esta son varios los elementos que salen a la palestra para entender mejor los procesos que se sucedieron en Canarias y las Ryūkyū. El valor geoestratégico de las islas para las potencias aliadas y del Eje, la importancia de estos entornos en las políticas exteriores de España y Japón, las medidas defensivas junto con los planes aliados de asalto o la estrategia estadounidense para la posguerra son las cuestiones más destacadas y donde salen a relucir múltiples similitudes. Pero las variables puramente militares desde un punto de vista técnico o de planificación no ofrecen por sí solas una imagen amplia de estos archipiélagos. El acercamiento histórico a factores sociales y culturales proyectan una visión integral, a la par que necesaria, sobre los protagonistas que experimentaron esta coyuntura bélica y posbélica. La conformación de las identidades regionales isleñas dada su condición de frontera al calor de los proyectos nacionalistas español y japonés o el análisis de las experiencias de la guerra por parte de los combatientes y civiles insulares son también variables indispensables para abordar comparadamente los contextos archipelágicos durante estas convulsas décadas.
INTRODUCCIÓN
1. LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LAS ISLAS EN PERSPECTIVA HISTÓRICA
2. LA REVALORIZACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS ARCHIPIÉLAGOS PARA LAS GRANDES POTENCIAS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
3. LAS ISLAS EN LA POLITICA EXTERIOR Y DEFENSIVA DE ESPAÑA Y JAPÓN
4. LOS PLANES DEFENSIVOS DE CANARIAS Y OKINAWA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
5. LAS ISLAS EN LA ESTRATEGIA NORTEAMERICANA DE LA POSGUERRA Y EL INICIO DE LA GUERRA FRÍA
6. LAS IDENTIDADES INSULARES Y SU ENCAJE EN LOS PROYECTOS NACIONALES
7. LOS ESPACIOS INSULARES: ESCENARIOS DE GUERRA Y VIOLENCIA
CONCLUSIONES
ARCHIVOS Y FUENTES ORALES
BLIBLIOGRAFÍA
Citación Chicago
Rodríguez Marrero, Ismael
Guerra, posguerra e identidades insulares en El Atlántico y El Pacífico: Las Canarias y Las Ryūkyū (1936-1953). Madrid: Dykinson, 2025
Citación APA
Rodríguez Marrero, Ismael
(2025).
Guerra, posguerra e identidades insulares en El Atlántico y El Pacífico: Las Canarias y Las Ryūkyū (1936-1953). Dykinson