Resumen del libro
El 16 de noviembre de 1989, Ignacio Ellacuría era asesinado junto a otros cinco compañeros jesuitas de la Universidad Centroamericana de El Salvador y dos empleadas de la misma. En ese instante, no sólo se truncó la vida del Rector, teólogo y filósofo Ellacuría, sino que se truncó un pensamiento que venía forjándose desde sus primeros estudios humanísticos en la ciudad de Quito.
En este estudio nos proponemos exponer lo que hemos enunciado como teología-política de Ignacio Ellacuría, es decir, su pensamiento político, encontrándonos en la parte meramente esbozada de su obra, dado que una vez asentados sus principios filosóficos sobre la realidad dinámica del ser humano y sobre la estructura de la realidad histórica, el siguiente paso hubiera sido, quizás, abordar una teoría de lo político sobre los pilares ya construidos. Contamos con las bases ontológicas y antropológicas de su pensamiento, claramente influenciado por la filosofía de Xavier Zubiri. Sin embargo, sí sabemos por sus artículos e intervenciones que a Ellacuría la política le apasionaba, no por su desarrollo puntual, ideológico e interesado, sino por su capacidad de cambio de las estructuras sociales y su incidencia en la vida concreta y situacional de los más desfavorecidos. Por tanto, no resulta forzado intentar seguir el camino esbozado por el propio Ellacuría para alcanzar lo que podría haber sido un desarrollo completo de una auténtica teoría política sobre las bases perfectamente trazadas de una teoría de la historia y del ser histórico que nos legó, afrontando el problema del poder y su legitimidad. De esta manera, trataremos de contribuir a la reconstrucción y culminación de un pensamiento truncado por una violencia expresamente dirigida contra el compromiso humano e intelectual de uno de los grandes pensadores del pasado siglo.
Introducción.
IGNACIO ELLACURÍA, UN PENSAMIENTO TRUNCADO
I. LA GÉNESIS DEL PENSAMIENTO DE IGNACIO ELLACURÍA
1. Una geografía intelectual: Quito / Innsbruck / Madrid / San Salvador
2. Los problemas filosóficos de una época
3. Las bases filosóficas de su pensamiento
II. LA CONSTRUCCIÓN DEL SER HISTÓRICO SITUACIONAL
1. La realidad formal de la historia
2. La realidad formal de la sociedad
3. La realidad formal de la política
4. La historización del bien común y los Derechos Humanos
III. HACERSE CARGO DE LA REALIDAD: HACIA UNA TEOLOGÍA-POLÍTICA
1. Ética y política desde el mal común
2. La historización de la revelación
3. Los presupuestos de una teología-política
4. El carácter ambiguo de la violencia: pecado estructural y redención
5. La teología-política como praxis de liberación y trasformación social
CODA: ¡Centinela! ¿Qué hora es de la noche?
Bibliografía