Resumen del libro
"Haciendo una tesis", como el propio título indica, tiene una doble dimensión práctica: facilitar al propio doctorando la tarea de redactar una tesis doctoral y aliviar al director, a quien, con frecuencia, la imprescindible corrección formal del trabajo impide -literalmente- penetrar en el fondo. Pero pretende, sobre todo, en la medida de lo posible, dignificar la tesis y la carrera universitaria. Los autores consideran que los libros -como las tesis- han de escribirse para ser leídos. De ahí que pidan a los lectores que les hagan llegar cualesquiera consideraciones que puedan considerarse útiles, de modo que "Haciendo una tesis" haga honor a su título, y, sobre todo, al gerundio...
PRIMERA PARTE I. QUÉ ES LA TESIS II. LA ELECCIÓN MÁS DIFÍCIL III. EL MIEDO AL VACÍO IV. UN BUEN ESQUEMA: ESENCIAL V. Y AHORA NOS TOCA COMPARAR ENTRAMOS EN SU DESARROLLO (EL FONDO) I. LA SOLEDAD DE LA EXPOSICIÓN II. LA ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES III. ÍNDICES Y BIBLIOGRAFÍA IV. LA TESIS Y EL MUNDO CUESTIONES DE FORMA I. UNA CUESTIÓN DE REDACCIÓN II. SABER EXPRESAR LO QUE SE QUIERE III. NO ANDARSE POR LAS RAMAS IV. DEL HILO AL OVILLO, O LOS DOS SISTEMAS SEGUNDA PARTE I. AQUÍ ESTÁN LAS CITAS II. AUTORES 1. Cuestión esencial 2. Otras cuestiones 3. Problemas con algunos autores 4. Autoría varia 5. Directores, coordinadores, compiladores de obra 6. Autoría institucional 7. Traductores 8. Prologuistas III. LIBROS 1. Título 2. Número de edición 3. Publicación 4. Posibles dudas IV. ARTÍCULOS 1. Artículos de LIBRO 2. Artículos de REVISTA 3. Artículos de PERIÓDICO V. Congresos, Simposium, Tesis, Folletos, etc VI. Páginas WEB VII. Medidas audiovisuales VIII. TESTIMONIOS y CONVERSACIONES IX. MANUSCRITOS y OTROS DOCUMENTOS X. DISPOSICIONES NORMATIVAS XI. SENTENCIAS y OTRAS RESOLUCIONES XII. TEXTOS LEGALES XIII. DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS, etc. XIV. OTRAS CITAS 1. Citas de citas 2. Citas de las Editoriales XV. Y LLEGA LA HORA DE CITAR TERCERA PARTE I. LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO II. LAS MAYÚSCULAS 1. Utilización de mayúsculas REVERENCIALES 2. Utilización de mayúsculas DIACRÍTICAS o DIFERENCIALES 3. Uso ENFÁTICO de las mayúsculas III. LAS ABREVIATURAS IV. LA BIBLIOGRAFÍA FINAL V. LA Utilización de BASES DE DATOS
Comentarios
Colección Prosopopeya