Resumen del libro
Los artículos documentales, que abren el libro, tratan una cronología desde 1084 hasta 1820. Son de temática variada, que se centra en Navarra, aunque abarcan algunos aspectos de las relaciones con la Monarquía española.
El segundo bloque comprende otra serie en la que se expone el modelo histórico desarrollado por el autor, que se podría resumir en “ciencia interpretativa de la evolución humana”. Se abordan cuestiones como los cuatro componentes básicos de cualquier organigrama social o los instintos primarios, las relaciones entre ambos grupos etc. Estas ideas se acompañan de ejemplos prácticos y comparativos.
El tercer conjunto está formado por referencias biográficas, agrupadas bajo la denominación de “Personajes ilustres”. Aquí encuentran cabida figuras de renombre de la política, cultura o sociedad de Navarra y de la ciudad de Estella.
Cierra este libro un relato, que es un compendio de sus vivencias prolongadas con la etnia bereber en un oasis de las proximidades del desierto del Sahara. Supone un testimonio directo, en el que cabe destacar las aportaciones sobre los modos de vida de estos grupos humanos; su hábitat, la agricultura de subsistencia, ganadería, formas de organización familiar, la lengua etc. Estas cuestiones no se exponen desde un punto de vista teórico, sino más bien desde el lado de la abstracción poética e intimista.
Índice.
Prólogo.
ARTÍCULOS DOCUMENTALES.
Estella,cuna del Fuero (1084).
Régimen jurídico del Reino de Navarra: Fuero y Cortes.
Fiestas sin toros, pero con guerra (1808-1814).
La primera experiencia liberal de Navarra (1813-1814).
Navarra, restitución del estatus del Reino (1814-1816).
Los perjuicios de los Cien Días de Napoleón.
Una orden de arresto contra la Diputación del Reino en 1816.
Las penúltimas Costes de Navarra.
Reino de Navarra (1814-1820).
Pervivencias de la estructura gremial.
Pleitos de la ciudad de Estrella contra Espoz y Mina.
Las Cortes y la regulación del tránsito de almadías.
La proclama constitucional de Pamplona en 1820.
ARTÍCULOS ENSAYÍSTICOS.
Árbol genealógico del Liberalismo.
Historia: ciencia interpretativa de la evolución humana.
El nazismo como ejemplo involutivo de la Historia.
El carácter científico de la Historia.
Conciencia genética; definición y esquema tridimensional.
Interacción entre las estructuras sociales y los instintos primarios.
Los bastardos de la Historia; mito, historicismo, ucronía…
Arquitectura colosal al servicio de la genética: las pirámides.
Esclavitud: indicador del grado de barbarie de las civilizaciones.
Civilización y desarrollo, los verdaderos valores sociales.
¿El planeta de los simios?
Artículos biográficos (Personajes ilustres)
Felipe Martínez de Morentin, un liberal auténtico.
Las regatonas de Estella en la guerra de la Independencia.
Juan Bautista Jaén, Pablo Modet, José Felipe Baráibar de Haro…, cautivos de los franceses.
Pablo Modet, teniente de la Inquisición del Reino de Navarra.
Heroínas de Estella durante la invasión.
Gerónimo Navarro, el afrancesado.
Juan Miguel Petit, clarín de la ciudad del Ega.
Multa y arresto contra José María Chavier, alcalde de Estella (1814).
José Felipe Baráibar de Haro, síndico consulto del Reino y autor literario.
Antonio Sarasa, Joaquín Bayona, y Francisco Vicente Azcona Y Sarasa.
D. Ángel Sagaseta de Ilúrdoz: varón de entendimiento y de virtudes cívicas.
Ancestros en la Historia; Erce, Eguaras, Díez, Beruete, Mazquiarán, Ceballos.
Indianos del valle de Allín y otros pormenores.
Esteban Larrión y Urdiáin, El Majo. Inauguración de la plaza de toros de Nueva de Estella (29 de agosto de 1845).
Ricardo Jaén y Albizu, muerto en el frente de Marruecos en 1921.
El estellés Ruiz de Alda sobrevuela el Atlántico sobre el Plus Ultra (1926).
El escultor de las calaveras, la historia no contada.
La marranica del puente.
UN RELATO ÉTNICO.
Espejismo. Mi vida entre los bereberes, en Kssar Oulade Chaker (Marruecos)