por Inés Martínez García
En «El libro definitivo sobre Redes sociales. Claves para padres y educadores», su autora Laura Davara cuenta que «el 60,18% de los padres españoles dedica una hora o menos a educar a sus hijos sobre seguridad y privacidad en Internet». Hemos hablado con la abogada y Formadora en Derecho TIC: protección de datos (entre otras tantas cosas) sobre su libro... ¡y algo más!
por Inés Martínez García
Disponible la primera edición de «El sistema europeo de fuentes», de Ricardo Alonso García y Paz Andrés Sáenz de Santa María, publicada por la Fundación Coloquio Jurídico Europeo Madrid.
por Inés Martínez García
En los últimos años, la actividad relacionada con los derechos de autor y demás derechos afines o conexos, ha experimentado una constante expansión, tanto a nivel nacional como internacional.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Esta tercera edición de la Historia Contemporánea (1914-1989) introduce modificaciones de interés: unas pensadas para mejorar la calidad y la claridad de las exposiciones; otras para añadir alcance al repertorio de conocimientos y de perspectivas que este manual pretende ofrecer a sus estudiantes universitarios. Las primeras han tratado de acudir de las observaciones de algunos de nuestros alumnos que, en la comunicación fluida con los profesores de la asignatura, han llamado la atención sobre errores puntuales del texto o dificultades en el estudio de determinados temas. Los autores han llevado a cabo una relectura para corregir expresiones dudosas o datos inexactos, así como para tornar más accesibles los contenidos de algunos capítulos que, excesivos en sus informaciones, podían resultar de difícil aprendizaje. Pero probablemente lo más llamativo, por infrecuente, es la incorporación de un último capítulo –a cargo del arquitecto y profesor de la Escuela Superior Técnica de Arquitectura (Madrid)– que, auxiliado por un nutrido conjunto de imágenes debidamente comentadas, ha tratado de explicar cómo evolucionó el pensamiento y la morfología de la ciudad, es decir, del hábitat más importante, crecientemente expansivo y complejo, de esa sociedad que llamamos contemporánea. La política, la economía, las guerras y las paces, las relaciones internacionales, la cultura y el pensamiento, en fin, son otras tantas perspectivas que interesan al conocimiento poliédrico del hombre y de la sociedad. Pero nada de eso se da, y ni siquiera se explica satisfactoriamente, al margen de la realidad espacial en que viven y actúan los protagonistas, individuales o colectivos, de la historia. La ciudad es, desde los tiempos más remotos, lugar por excelencia de cambios múltiples y profundos; centro y nexo principal de las comunicaciones entre los hombres y los pueblos; laboratorio y acelerador de transformaciones sociales y culturales; escenario, en fin, donde se miden –si es que pueden medirse– los niveles de felicidad o desdicha del individuo. Es todo eso, y mucho más, desde que las revoluciones industriales, con todas sus conocidas secuelas, vinieron a acelerar y a desbordar los procesos –hasta entonces lentos– del devenir histórico. 20 HISTORIA CONTEMPORÁNEA (1914-1989) La ciudad fue vivida, pero también fue pensada y fue realizada por los hombres y para los hombres. Al centrar en ella nuestra atención, estamos observando un fenómeno cultural, económico, político, técnico, social. Y también una realidad tangible, urbanística y arquitectónica. Obra de todos, desde que hubo que poner orden en los grandes cambios generados por la industrialización, solo unos pocos se entregaron a pensarla, a proyectarla, a materializarla. En las páginas del último capítulo se seleccionan algunos nombres, algunas ideas, algunas realizaciones que el estudiante de historia no puede desconocer: arquitectos y urbanistas que han dejado su huella –pensada, soñada, ejecutada– en el hábitat donde a lo largo de los dos últimos siglos nacieron, vivieron y murieron cada vez más individuos. Sus principales figuras, sus teorías y postulados, sus obras, sus logros y sus errores, forman parte de un rico acervo cultural, que casi siempre se escamotea al conocimiento del estudiante. Y que, sin embargo, nos adentra en un medio generador de las principales historias: la pequeña, o la grande; la trepidante, o la casi atemporal de la intrahistoria.
Tema 1: La primera guerra mundial
Tema 2: Las paces: Derrotas y victorias pírricas
Tema 3: Los inciertos años veinte
Tema 4: La gran crisis de los años treinta
Tema 5: El camino de la guerra
Tema 6: La segunda guerra mundial
Tema 7: La reconstrucción de la paz: Hacia un sistema bipolar
Tema 8: La transición de los cincuenta
Tema 9: Desarrollo y democracia social en los sesenta
Tema 10: Mundialización y desarrollo
Tema 11: La crisis de los setenta
Tema 12: El desplome del universo comunista
Tema 13: Heterogeneidad, conflicto y ruptura: Una mirada al Sur
Tema 14: Pensamiento y cultura en el siglo XX
Tema 15: Iglesia, religiosidad y secularización (siglo XX)
Tema 16: Genealogía de la ciudad contemporánea: Teorías e historia
Anexo I: Cinematografía histórica
Anexo II: Mapas
2022 Foro para el Estudio de la Historia Militar de España
antes: 30,00 €
ahora: 28,50 €
antes: 22,00 €
ahora: 20,90 €
antes: 23,00 €
ahora: 21,85 €