Historia de la literatura española. Volumen 7

Derrota y restitución de la modernidad 1939-2000

Historia de la literatura española. Volumen 7. 9788498921229
  • Editorial: Crítica
  • ISBN: 9788498921229
  • Páginas: 1216
  • Dimensiones: 15 cm x 23 cm
  • Plaza de edición: Barcelona , España
  • Encuadernación: Cartoné
  • Idiomas: Español
  • Fecha de la edición: 2011
  • Edición: 1ª ed.
  • Materias:

Compartir en:

Historia de la literatura española. Volumen 7

Derrota y restitución de la modernidad 1939-2000

  • Gracia, Jordi.
  • Ródenas de Moya, Domingo.
  • Papel

    Disponible

    ¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!
    antes:
    39,50€
    ahora:
    37,52€

    Material válido para la UNED:

    EstudioCarreraCursoAsignatura
    Microgrados (Actualizado 2024-2025) Cualificación para la enseñanza de lengua castellana y literatura Literatura española de los siglos XX y XXI: desde 1939
    Grados (Actualizado 2024-2025) Lengua y Literatura Españolas Segundo curso Literatura Española de los siglos XX y XXI: desde 1939

    Resumen del libro

    El presente volumen es el primer esfuerzo por integrar en un solo proceso explicativo la cultura de posguerra (entendiendo la dictadura como una consecuencia duradera que llega hasta los años setenta) y la de la democracia, desde la precariedad de los años inmediatos a la guerra civil, el acelerado restañamiento de la ruptura en los años sesenta y, finalmente, la convergencia de las letras españolas en las europeas en los ochenta y noventa, en sincronía con el espíritu de época que ha dado en llamarse posmodernidad. En relación con ello, este tomo plantea uno de los problemas historiográficos peor resueltos de nuestra historia literaria: el del encaje de los escritores republicanos exiliados. El exilio es el elemento que ayuda a explicar la medianía de la mayor parte de la literatura de la posguerra, pero es también objeto de reflexión y explicación en cada una de las nuevas fases: su secreta vinculación personal con la península hasta mediados de los sesenta, su recuperación frustrada pero real desde entonces, su aclimatación anacrónica en democracia y su canonización académica final. Junto a la trayectoria de nombres pertenecientes a distintas generaciones (de Cela, Delibes y Sánchez Ferlosio a Mendoza, Marías y Millás, pasando por Gil de Biedma, Benet, Valente y Marsé, o llegando hasta las voces más actuales, como Grandes o Cercas), se revisan conceptos como «compromiso» o «posmodernismo» para comprender comportamientos culturales marcados por la autoconsciencia, la parodia, la confusión entre historia y ficción, la impugnación de la alta y la baja cultura, la metaficción, la reivindicación del pop, la mimesis paródica, lo camp, lo kitsch, lo queer o lo freak.


    Información GPRS: https://www.planetadelibros.com/contacto/CRITICA.txt