Resumen del libro
Este libro constituye un compendio de estudios estructurados acerca de distintos aspectos de carácter histórico y conceptual relativos al Cálculo de Probabilidades y la Estadística. En la presente obra se recogen las aportaciones presentadas en el XII Congreso Internacional de Historia de la Estadística y de la Probabilidad, celebrado en la ciudad de Sevilla y organizadas por la Asociación de Historia de la Estadística y de la Probabilidad de España (AHEPE). El contenido del libro trata cuestiones tanto biográficas como conceptuales y se destacan nombres como los de Gauss, Karl Pearson, Pascal, Fermat, Leibniz, Lambert, Simpson, Condorcet, etc. Se tratan temas relacionados con el origen y desarrollos de la Estadística y el Cálculo de Probabilidades hasta la actualidad. Se destaca la contribución de las Relaciones Topográficas de Felipe II como precedente español de la elaboración de Estadísticas oficiales. Se incluyen las trayectorias de las primeras mujeres españolas que se dedicaron a la enseñanza universitaria de la Estadística y las más relevantes que les sucedieron. Resultan de notable interés las contribuciones que sobre la Estadística y el Cálculo de Probabilidades supusieron autores e instituciones como Condorcet, la Escuela Biométrica de Karl Pearson o los Laboratorios Bell. Especial mención cabe hacer sobre la descripción de las contribuciones realizadas en los doce congresos internacionales, organizados por la Asociación de Historia de la Estadística y de la Probabilidad de España (AHEPE), por su actual Presidente, el profesor Miguel Angel Gómez Villegas.
PRÓLOGO
Capítulo I. L’humanite face a l’empire du hasard selon condorcet
Éric Brian
Capítulo II. Mi trayectoria en Ahepe: una aproximación subjetiva
Miguel Á. Gómez Villegas
Capítulo III. Las relaciones geográfico-estadísticas de Felipe II
José M. Arribas Macho
Capítulo IV. Las relaciones topográficas de Felipe II: en el origen de la estadística moderna
Jesús Santos Del Cerro
Capítulo V. La correspondencia entre Pascal y Fermat sobre el cálculo de los partis
Mary Sol De Mora Charles
Capítulo VI. El empleo de la media como estimador según Simpson
M.ª DOLORES PÉREZ HIDALGO - JOSÉ ANTONIO CAMÚÑEZ RUIZ - JAVIER SÁNCHEZ-RIVAS GARCÍA
Capítulo VII. Una aproximación a la aportación de J. H. Lambert (1728-1777) a la inferencia estadística
África Ruiz Gándara - Magdala Pérez Nimo
Capítulo VIII. La memoria de gauss sobre la teoría de la combinación de observaciones
M.ª DEL CARMEN ESCRIBANO RÓDENAS - GABRIELA M. FERNÁNDEZ BARBERIS - ANTONIO FRANCO RODRÍGUEZ DE LÁZARO
Capítulo IX. De la escuela biométrica de Karl Pearson (1857-1936) a la escuela de estadística médica de Major Greenwood (1880-1949)
José Almenara Barrios
Capítulo X. Karl Pearson en la primera mitad del siglo XX
Raquel Ibar-Alonso - Antonio Franco Rodríguez De Lázaro
Capítulo XI. Medecine et probabilités dans la France de la première moitie du xixe siècle
Thierry Martin
Capítulo XII. Too much data or too little data some historical sketches
Michel Armatte - Jean-Jacques Droesbeke
Capítulo XIII. Statistique, progres, justice et paix
Jean-Pierre Beaud
Capítulo XIV. Estadísticas escolares: testimonios del estado de la educación española en el siglo XIX
Ana I. Busto Caballero - M.ª Del Carmen Escribano Ródenas
Capítulo XV. La estadística y los laboratorios bell: una historia de éxito
Gabriel Ruiz Garzón
Capítulo XVI. Algunos hitos importantes en el desarrollo histórico de la mediana
Cristina Camúñez Díaz - María De La Sierra Rey Tienda
Capítulo XVII. Algunas mujeres estadísticas españolas
Magdalena Jáñez Vaz - Juan Núñez Valdés - Cristina Tobar Fernández
Capítulo XVIII. Pilar Ibarrola Muñoz, la primera mujer española doctora en estadística
Inés Mora Caro - Juan Núñez Valdés
Capítulo XIX. María Dolores Bermudo Ruiz, la primera mujer que impartió asignaturas de estadística en la Universidad de Sevilla
Francisco Martín Berná - Pablo Martín Berná - Juan Núñez Valdés
Capítulo XX. TÉCNICAS DE SIMULACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES
Roberto Morales Arsenal