Los días 8, 10, 14 y 16 de junio de 2022 se celebrará el XXVI curso de aproximación al derecho urbanístico.
El próximo 17 de mayo, a las 16:00 horas, tendrá lugar las Jornada sobre los retos de la administración digital. Se realizará de forma online, YouTube.
Hoy, 12 de mayo, el Derecho Canónico será el protagonista en los Colegios de Abogados de Madrid, Granada y Tenerife.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En este trabajo pretendemos constatar la huella del honor como un hilo conductor de las relaciones sociales; un bien valioso para la filosofía, la literatura (teatro, poesía) y, por supuesto, un bien jurídico fundamental para el Derecho. Abordamos un estudio histórico completo de los delitos contra el honor desde los inicios de la codificación penal española, con el Código Penal de 1822. Dejamos constancia de las líneas básicas de la regulación de estos delitos a lo largo de doscientos años en los distintos textos punitivos, que han pivotado siempre en torno a las figuras de las injurias y las calumnias, con alguna incursión puntual del delito de difamación (1928 y 1992).
Así mismo, trazamos la historia de la exceptio veritatis, que define, como ningún otro, la concepción del honor en la legislación penal española. La investigación en perspectiva histórica enlaza con el derecho vigente. Proponemos una interpretación del bien jurídico honor construido en el marco de la filosofía contemporánea del reconocimiento de Axel Honneth, de raíz hegeliana.
El desenvolvimiento de las relaciones humanas en el marco de una sociedad del reconocimiento representa un paso decisivo en la consideración del honor como presupuesto para la comunicación, para la aceptación de su posición paritaria en el entorno comunicativo, con vistas a desarrollar su proyecto vital.
Examinamos los tipos penales de las calumnias y las injurias en el Código Penal (artículos 205 y siguientes) a partir del bien jurídico honor definido en términos de reconocimiento. Y, finalmente, planteamos una tesis para el eterno debate dogmático en torno al conflicto entre las libertades informativas y el derecho al honor: la cláusula ?con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad?, que ha centrado las discusiones desde su inclusión en 1995, debe concebirse como un elemento de valoración global del hecho, situándose entre la tipicidad y la antijuridicidad.
Esta propuesta, sólidamente argumentada, constituye no solo una solución novedosa y original, sino una opción que puede resolver satisfactoriamente el problema del conflicto entre las libertades informativas y el honor, de una forma, además, perfectamente compatible con la doctrina sobre la veracidad subjetiva y el periodismo responsable del Tribunal Constitucional.
Libro + eBook
Índice Agradecimientos en unos tiempos delicados 11 Prólogo 17 Prólogo 23 Introducción 27 Capítulo I EL HONOR EN LA HISTORIA. SU DECISIVA INFLUENCIA INVISIBLE 1. EL HONOR EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: SOCIEDAD, FILOSOFÍA Y LITERATURA 37 1.1. Los poemas clásicos. La estética del honor. Homero y Eurípides 38 1.2. El honor en el pensamiento clásico griego. Platón y Aristóteles 41 1.3. El honor latino. Cicerón, Séneca y Marco Aurelio 45 2. EL HONOR EN EL DERECHO ROMANO A TRAVÉS DE LA INIURIA Y LA ACTIO INIURIARIUM 49 2.1. La iniuria en la Ley de las XII Tablas 49 2.2. Época Clásica 52 2.3. Época Imperial 55 2.4. ¿Qué era el honor en Roma? 56 3. EL HONOR EN LA EDAD MEDIA 57 3.1. El honor en la sociedad medieval 58 3.1.1. Privilegio y Nobleza 58 3.1.2. El fenómeno perturbador de la «limpieza de sangre» 62 3.1.3. Un hito en la historia del honor: su propio código 64 3.2. El honor en la legislación medieval 69 3.2.1. Liber Iudicium 70 3.2.2. El Fuero Juzgo 71 3.2.3. Fueros Municipales 72 3.2.4. El Fuero Real y las Leyes de Estilo 74 3.2.5. El Código de las Siete Partidas 75 3.2.6. La regulación del duelo 79 3.3. El honor tras el tamiz de la filosofía cristiana. San Agustín y Santo Tomás de Aquino 81 4. SIGLOS XVI Y XVII. ESPLENDOR Y OCASO DE LA IDEA DE HONOR 82 4.1. El honor en la sociedad 83 4.1.1. Valores en transición. El concepto de nobleza en entredicho 83 4.1.2. Las consecuencias de la funesta «limpieza de sangre» 89 4.2. El honor en el Derecho 91 4.3. El honor como gloria: entre el renacimiento de los valores aristotélicos y el rechazo del humanismo 94 4.4. El honor en el teatro español de la época dorada 97 5. EL SIGLO XVIII. LA ILUSTRACIÓN: ALGUNAS «LUCES» EN EL HONOR 101 5.1. La sociedad dieciochesca: nobleza, honor y oficios viles 101 5.2. El pensamiento ilustrado y el honor 107 5.3. El honor ilustrado en el Derecho 110 6. CONCLUSIÓN. EL NACIMIENTO DE LA IDENTIDAD MODERNA Y EL FINAL DEL HONOR ESTAMENTAL. UN CONCEPTO EN ASCENSO: EL RECONOCIMIENTO 116 6.1. El trabajo como factor constitutivo de la identidad moderna 117 6.2. El honor como reconocimiento de la identidad moderna 120 6.2.1. Orígenes del concepto de «reconocimiento» 120 6.2.2. El «reconocimiento» en la filosofía de HEGEL 123 Capítulo II LOS DELITOS CONTRA EL HONOR EN LOS CÓDIGOS PENALES ESPAÑOLES 1. INTRODUCCIÓN 127 2. EL PLAN DE CÓDIGO CRIMINAL DE 1787. LA INFLUENCIA DEL PROYECTO DE FILANGIERI 128 3. EL CÓDIGO PENAL DE 1822 131 3.1. Calumnias 135 3.2. Injurias 136 3.3. Exceptio veritatis 137 3.4. Intención de injuriar 138 3.5. La pena de infamia 140 4. LOS AÑOS 30: LA DÉCADA DE LOS PROYECTOS DE CÓDIGO PENAL 144 4.1. El Proyecto de Código Penal de 1830 144 4.2. El Proyecto de Código Penal de 1831, de Sainz de Andino 148 4.3. El Proyecto de Código Penal de 1834 151 4.4. El Proyecto de Código Penal de 1839 153 5. LA COMISIÓN GENERAL DE CODIFICACIÓN Y EL CÓDIGO PENAL DE 1848 154 5.1. Calumnias 158 5.2. Injurias 160 5.3. La reforma del Código Penal de 1850 162 6. EL CÓDIGO PENAL DE 1870 166 6.1. Calumnias 170 6.2. Injurias 173 6.3. La Ley de Imprenta de 1883 178 7. EL VERTIGINOSO PROCESO DE CODIFICACIÓN PENAL DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 179 8. EL CÓDIGO PENAL DE 1928 O «CÓDIGO PENAL GUBERNATIVO» 181 8.1. Calumnias 185 8.2. Injurias 186 8.3. Difamaciones 187 9. CÓDIGO PENAL REPUBLICANO DE 1932 189 9.1. Calumnias 192 9.2. Injurias 193 10. CÓDIGO PENAL O TEXTO REFUNDIDO DE 1944 196 10.1. Calumnias 201 10.2. Injurias 204 10.3. Las reformas del Código Penal de 1963 y 1973 y la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 208 11. PRIMERAS REFORMAS DESPUÉS DE LA TRANSICIÓN 211 11.1. Una reforma desapercibida de los delitos contra el honor: Real Decreto-Ley 24/1977 211 11.2. Las reformas penales de 1983 y 1989 213 12. EL PROYECTO DE CÓDIGO PENAL DE 1992. DE NUEVO EL DELITO DE DIFAMACIÓN 218 12.1. Calumnias 218 12.2. Difamación 221 12.3. Injurias 226 Capítulo III LOS DELITOS CONTRA EL HONOR EN EL DERECHO VIGENTE 1. PROPUESTA DE BIEN JURÍDICO HONOR 231 1.1. Marco filosófico 232 1.2. Marco jurídico. Honor, dignidad y valores superiores del ordenamiento (igualdad, pluralismo y libre desarrollo de la personalidad) 239 1.3. Marco jurídico-penal 246 2. INJURIA 252 2.1. Tipicidad 253 2.1.1. Tipo objetivo 254 a) Acción (y omisión) o expresión 254 b) Lesión de la dignidad, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación, valorada la gravedad desde el concepto público 258 c) Injurias consistentes en la imputación de hechos o en juicios de valor 260 2.1.2. Tipo subjetivo. Dolo. «Conocimiento de la falsedad o temerario desprecio hacia la verdad» 265 a) Toma de posición 274 2.2. Antijuridicidad 285 2.3. Exceptio veritatis 291 2.3.1. Naturaleza jurídica: causa de atipicidad, causa de justificación o de causa exclusión de la pena 293 a) Toma de posición. La exceptio veritatis y la inviolabilidad parlamentaria como causas de exclusión de la pena 297 2.3.2. Alcance de la prueba de la verdad 301 2.4. Formas especiales de aparición del delito de injurias 305 2.4.1. Iter criminis 305 2.4.2. Autoría y participación 307 2.5. Concursos 310 3. CALUMNIA 312 3.1. Tipicidad 313 3.1.1. Tipo objetivo 313 3.1.2. Tipo subjetivo. Dolo y «conocimiento de la falsedad o temerario desprecio hacia la verdad». Toma de posición 316 3.2. Antijuridicidad 320 3.3. Exceptio veritatis 321 3.3.1. Naturaleza jurídica: causa de atipicidad, causa de justificación o de causa exclusión de la pena. Toma de posición 321 3.3.2. Objeto y efectos de la exceptio veritatis 324 3.4. Formas especiales de aparición del delito de calumnias 325 3.5. Concursos 325 4. DISPOSICIONES COMUNES A LAS INJURIAS Y A LAS CALUMNIAS 326 4.1. Publicidad (art. 211). Responsabilidad civil (arts. 212 y 216) 326 4.2. Circunstancias relativas a la penalidad: la agravante del «precio, recompensa o promesa» (art. 213), y la atenuante de la «retractación» (art. 214) 331 4.3. Perseguibilidad (art. 215. 1 y 2) 335 4.4. Perdón del ofendido (art. 215.3) 336 Conclusiones finales 341 Bibliografía 355
2022 J.B. Bosch
antes: 30,00 €
ahora: 28,50 €
2022 Reus
antes: 18,00 €
ahora: 17,10 €
antes: 69,90 €
ahora: 66,41 €
antes: 20,97 €
ahora: 19,92 €
2022 Dykinson
El autor aborda en la actualidad una segunda y novedosa línea de investigación que tiene como resultado la presente monografía, todavía poco tratada en la literatura científica, por actual, novedosa y de difícil encaje en ...
antes: 17,00 €
ahora: 16,15 €