Resumen del libro
Es precisamente por el hecho de que en nuestra época la humanidad no está hermanada por la asunción de los mismos valores y principios morales indispensables de carácter universal, sino que más bien, se encuentra, por el contrario, dividida por el pluralismo de los valores y de las respectivas culturas, que se requiere la convención jurídica sobre lo que no es lícito y sobre lo que es debido hacer, en tutela de los derechos de libertad y de los derechos sociales de todos. Y es precisamente la total heterogeneidad y la natural conflictividad entre culturas y valores distintos, lo que conforma el fundamento racional, hobbesiano del constitucionalismo de los derechos, así como la recíproca garantía de las diferencias como condiciones para la convivencia pacífica y como alternativas a la guerra. A pesar de que el individuo, la persona humana, “centro de la creación universal” ha accedido en la sociedad transnacional contemporánea a la condición de sujeto directo del derecho internacional público, sujeto principal directo del mismo en el marco de lo que se ha convenido en llamar el proceso de humanización de la sociedad internacional, la persona comienza a registrar unos núcleos de subjetividad propios, que se proyectan en el profundo debate que desarrolla la filosofía moral contemporánea acerca universal o particular de las razones justificativas. En todo caso no puede ignorarse que el derecho interpela hoy a la humanidad, convertido en el sujeto que hace posible la tutela del medio ambiente, los bienes culturales, el genoma y el espacio extraterreste.
Cuestionando, con Foucault, la cuestión del derecho, Luis Bueno Ochoa
Personalidad, derecho natural y derechos humanos, Juan Antonio Martínez Muñoz
El Principio de Buena Fe en el Derecho, José Antonio Pinto Fontanillo
Deontología y derecho en el periodismo. El artículo 20 de la Constitución Española, Cristina Fuertes-Planas Aleix
De la progresiva positivación del requisito de buena fe, Carmen Dolores Baeza Ordóñez
El principio de igualdad, José María González-Zapatero
Sobre la inutilidad o la pertinencia de la investigación acerca del concepto de dignidad humana como categoría jurídica, José Miguel Iturmendi Rubia
Hacia la unidad conceptual en la universalidad del género, Pedro Francisco Gago Guerrero
Igualdad y mérito, Pilar Méndez-Rocafort Area
Tutela judicial efectiva, Juan Antonio Toro Peña
Un nuevo derecho en Europa, Elena Fernández Miranda
Nuevos horizontes en la enseñanza universitaria. Especial referencia al derecho civil, Carmen Hernández Ibáñez
Tres principios para investigar el derecho de familia, Ángel Sánchez de la Torre
El derecho a la educación pública, gratuita y laica como mínimo vital para garantizar la seguridad humana en el contexto de la justicia, equidad y derechos sociales en el estado de derecho democrático, Rafael Sánchez Vázquez