Resumen del libro
Horizontes de género: lenguajes, identidades y resistencias reúne una serie de textos que abordan la complejidad de las relaciones de género desde diversas disciplinas y metodologías. En un contexto global marcado por avances y retrocesos en la lucha por la justicia social, este volumen se presenta como un espacio de reflexión crítica sobre las estructuras de poder que configuran el género, así como sobre las tácticas de resistencia que emergen desde distintos ámbitos: la literatura, la política, la religión, la educación, la historia y el lenguaje.
El volumen se divide en cinco secciones. La primera, Violencia de género y resistencias sociales, examina cómo la violencia estructural y simbólica contra las mujeres se perpetúa y se problematiza en las distintas manifestaciones culturales. Desde la literatura infantil y los best-sellers hasta autores reconocidos como Ariosto y Torrente Ballester, las autoras han analizado cómo las narrativas pueden reproducir –aunque también cuestionar– la violencia de género. En esta sección se estudian tanto los mecanismos de opresión como las estrategias de denuncia y transformación social aplicados a la literatura.
El segundo bloque, Política, religión y género: horizontes de emancipación, se centra en el cruce entre género y poder en distintos contextos históricos y culturales. A través del estudio de figuras femeninas en la religión y la mística, la representación del género en la esfera política y los desafíos de las mujeres en el ejercicio del poder, esta sección explora cómo las normas de género han sido impugnadas en distintos momentos de la historia y cómo las mujeres han construido espacios de resistencia propios dentro (y a pesar) de las estructuras patriarcales.
La tercera sección, Didácticas de género: retos y transformaciones en la universidad y otras instituciones educativas, se adentra en las tensiones y retos a los que se enfrenta la educación para incorporar las perspectivas de género. Los artículos aquí reunidos plantean una mirada crítica sobre los discursos educativos y sus posibilidades de cambio, desde el impacto del lenguaje inclusivo hasta la problemática del sexismo en las universidades. Las autoras mantienen siempre presente que el futuro se construye en las aulas y, mediante propuestas didácticas, aportan una serie de metodologías para aplicar perspectivas feministas en distintas asignaturas.
En el cuarto bloque, Interseccionalidad y diversidad: perspectivas críticas, los textos exploran la confluencia del género con otras categorías de opresión, como la raza, la clase y la nacionalidad. Esta sección visibiliza experiencias de mujeres migrantes, trabajadoras y pertenecientes a comunidades racializadas, problematizando los discursos hegemónicos sobre el género y la identidad, y señalando el rol de outsider within1 que, en ocasiones, pueden representar los propios sujetos oprimidos.
La quinta sección, Lingüística y género: el poder de las palabras, aborda el papel del lenguaje en la configuración de las identidades y en la reproducción (o subversión) de las desigualdades. Desde estudios sobre el lenguaje inclusivo hasta el análisis de la violencia verbal en las canciones, los trabajos aquí reunidos muestran cómo la lengua es un terreno de disputa ideológica y una herramienta potente para la transformación social hacia la igualdad.
Finalmente, Mujeres en la historia: narrativas y silencios recupera el papel de las mujeres en distintos momentos históricos, poniendo en el foco el problema de su exclusión y ausencia en los relatos oficiales. A través del análisis de textos literarios, políticos y filosóficos, se busca reconstruir genealogías de pensamiento femenino y destacar la agencia que han tenido las mujeres a lo largo de la historia.
Este volumen pretende contribuir al debate académico sobre el género, ofreciendo un panorama plural y multidisciplinar que enriquezca las discusiones contemporáneas y propicie nuevas líneas de investigación. Del mismo modo, propone distintas estrategias de resistencia y traza un horizonte de justicia social que exige nuestro compromiso, convirtiéndose en un objetivo común ineludible... ANA MACANNUCO
HACIA UN HORIZONTE COMPARTIDO / ANA MACANNUCO
VIOLENCIA DE GÉNERO Y RESISTENCIAS SOCIALES
“MUM WAS THE SAFER TARGET”: DOMESTIC VIOLENCE IN MIDDLE-GRADE FICTION / SARAH CARÉ
LITERATURA, AMORES, GÊNERO E VIOLÊNCIAS: UMA ANÁLISE CRÍTICA DE BEST-SELLERS ESCRITOS POR MULHERES / ANA CAROLINA EIRAS COELHO SOARES
“SON FATTI IN QUESTA LEGGE DISUGUALE VERAMENTE ALLE DONNE ESPRESSI TORTI”: IL CASO DI GINEVRA E LA MORDACE CONDANNA DI ARIOSTO CONTRO LA VIOLENZA SULLE DONNE / AURORA GAIA DI COSMO
VIOLENCIA DE GÉNERO Y SUMISIÓN FEMENINA: LOS GOZOS Y LAS SOMBRAS DE TORRENTE BALLESTER / RAQUEL GUTIÉRREZ SEBASTIÁN
POLÍTICA, RELIGIÓN Y GÉNERO: HORIZONTES DE EMANCIPACIÓN
ASPETTI FEMMINILI DELLA DIVINITÀ. GESÙ-MADRE IN MARGHERITA D’OINGT E GIULIANA DI NORWICH / CORALBA COLOMBA
“JE SUIS COMME TOUTES LES FILLES DU MONDE”: LE RAGAZZE DI MAGGIO DI ALBA DE CÉSPEDES E LE DECLINAZIONI DELLA VIOLENZA / MARIASOLE DI COSMO
MADELEINE EDBERG. EN LA PUNTA DE LA LENGUA. REPRESENTAR EL ACOSO PARA SUBLIMAR SU VIOLENCIA / ISABEL GARNELO DÍEZ Y BELÉN RUIZ GARRIDO
QUANDO LA LEGGE GIUSTIFICA L’OPPRESSIONE DELLA DONNA: IL KANUN ALBANESE, RETAGGIO PERSISTENTE DELLA CULTURA DI UN PAESE / NADIA LA MANTIA
VERA MENCHIK CONTRO IL SESSISMO IMPERANTE NEL MONDO PATRIARCALE DEGLI SCACCHI / CLARISSA MARIA LEONE
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE GÉNERO CON MAYOR IMPACTO EN EUROPA / ANNA MELLADO GARCÍA
PARIDAD DE GÉNERO Y PODER DE LAS MUJERES EN LA LEGISLATURA DE VERACRUZ, MÉXICO (2018-2021) / ROCÍO OCHOA GARCÍA
CANCELAR LA CULTURA: MEMORIA HISTÓRICA Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE GÉNERO EN EL TEATRO CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL / NIEVES RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
LOS CUERPOS FEMENINOS COMO AGENTES POLÍTICOS EN EL CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE: EL CASO DE LAS MUJERES DE LA CÁRCEL DE ARMAGH / SARA ROMERO OTERO
¿ESENCIA O APARIENCIA?: GÉNERO Y NORMAS SOCIALES EN EL TENIENTE GUSTL Y LA SEÑORITA ELSE / LYDIA URIARTE ARREBA
MUJER Y LIBROS, SIEMPRE MAL AVENIDOS. EL INGENIO FEMENINO EN DISCURSOS DE LA TEMPRANA MODERNIDAD ESPAÑOLA / RENÉ ALDO VIJARRA
RECONSTRUYENDO LA IMAGEN A TRAVÉS DEL ESPEJO DE TUS OJOS / RITA DE CÁSSIA CAMARGO DOS SANTOS
MUJERES FORZADAS Y DERECHO CASTELLANO EN EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO / DEBORA VACCARI
DIDÁCTICAS DE GÉNERO: RETOS Y TRANSFORMACIONES EN LA UNIVERSIDAD Y OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA IMPLEMANTACIÓN DEL MARCO EUROPEO DE IGUALDAD EN LA UNIVERSIDAD FRANCESA / MARÍA ELISA ALONSO GARCÍA Y BEATRIZ ONANDIA RUIZ
LETTURA CARTOONISTICA DELLA PROTESTA VIRILE / GABRIELA ARMENISE Y DANIELA DE LEO
THE PORTRAYAL OF GENDER IN VIRGINIA WOOLF’S A ROOM OF ONE’S OWN AND THE WAVES AND ITS IMPACT ON THE PERCEPTION OF SOCIAL ROLES AMONG UNIVERISTY STUDENTS / INMACULADA CARO RODRÍGUEZ
COMPLESSATE, RUFFIANE, ESCORT O CÓMO EL (T)RAP ITALIANO PROMUEVE EL USO DEL LENGUAJE SEXISTA EN LA ACTUALIDAD: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA / GIULIANA ANTONELLA GIACOBBE
MACHISMO Y MISOGINIA EN LAS UNIVERSIDADES… Y EN CANCIONES QUE AHÍ SE CANTAN / TANIA WUEST SILVA Y LILIA GRANILLO VÁZQUEZ
PERSONAGGI NON STEREOTIPATI NEI PERCORSI DI EDUCAZIONE PRIMARIA / ROSANNA MELE
RESILIENCIA Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN LA NARRATIVA FEMENINA INFANTIL Y JUVENIL ESPAÑOLA / BRÍGIDA PASTOR PASTOR
INTERSECCIONALIDAD Y DIVERSIDAD: PERSPECTIVAS CRÍTICAS
FEMINISMO GITANO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL ANTIGITANISMO EN ESPAÑA / ANA LEÓN-TÁVORA
DISUGUAGLIANZE DI GENERE E INTERSEZIONALITÀ: OLYMPE DE GOUGES, GUILLAUME APOLLINAIRE, SIMONE DE BEAUVOIR / MARCELLA LEOPIZZI
THE MEXICAN AND MEXICAN-AMERICAN WOMEN OF SOUTHERN TEXAS AND THEIR ENGAGEMENT IN LABOR CONFLICT IN THE 1919-1940 PERIOD / GONZALO MARTÍNEZ LINARES
SER MUJER Y SER EXTRANJERA. MARÍA FERNANDA AMPUERO Y LA FICCIÓN NARRATIVA COMO DISPOSITIVO PARA DECIR LA VIOLENCIA MACHISTA Y XENÓFOBA / ADRIANA MILANESIO
LINGÜÍSTICA Y GÉNERO: EL PODER DE LAS PALABRAS
VIKINGA BONSÁI, LA PRIMERA NOVELA EN LENGUAJE INCLUSIVO DE GÉNERO: EXPLORACIÓN ESTÉTICA COMO GESTO GLOTOPOLÍTICO / SOFÍA ANSALDO
VIS GRATA PUELLIS. OSSERVAZIONI LINGUISTICHE E STILISTICHE NELLA RAPPRESENTAZIONE DELLA VIOLENZA NELLA LIBRETTISTICA DI G.F. BUSENELLO / ROSANNA CAPPIELLO
STAI ZITTA DI MICHELA MURGIA: LOTTARE CONTRO L’AGGRESSIONE VERBALE CHE SUBISCONO LE DONNE / SPIROS KOUTRAKIS
LINGUAGGIO DI GENERE E INCLUSIVO NELL’INSEGNAMENTO UNIVERSITARIO DELL’ITALIANO LINGUA STRANIERA / ADA PLAZZO
MUJERES EN LA HISTORIA: NARRATIVAS Y SILENCIOS
CUSTODI E PRIGIONIERE: RICOGNIZIONE DI UN MOTIVO NELLA NARRATIVA ITALIANA ED EUROPEA DEL PRIMO OTTOCENTO / MATTEO CAPUTO
LA VIOLENCIA SEXUAL EN EL DISCURSO POÉTICO: EL CASO DE FARSA DE ENSUEÑO DE LUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL / MARÍA HELENA FERNÁNDEZ SERRANO
I CASI DI STUDIO DI MARY WOLLSTONECRAFT IN THE WRONGS OF WOMAN / TIZIANA INGRAVALLO