Horizontes de género: lenguajes, identidades y resistencias

Horizontes de género: lenguajes, identidades y resistencias. 9791370062460
  • Editorial: Dykinson
  • ISBN: 9791370062460
  • ISBN electrónico: 979-13-7006-246-0
  • Colección: Escritoras y Escrituras
  • Páginas: 506
  • Plaza de edición: Madrid , España
  • Idiomas: Español
  • Fecha de la edición: 2025
  • Edición: 1ª ed.
  • Materias:

Compartir en:

Horizontes de género: lenguajes, identidades y resistencias

  • Macannuco, Ana. Editor
  • E-book PDF

    8,99€

    Resumen del libro

    Horizontes de género: lenguajes, identidades y resistencias reúne una serie de textos que abordan la complejidad de las relaciones de género desde diversas disciplinas y metodologías. En un contexto global marcado por avances y retrocesos en la lucha por la justicia social, este volumen se presenta como un espacio de reflexión crítica sobre las estructuras de poder que configuran el género, así como sobre las tácticas de resistencia que emergen desde distintos ámbitos: la literatura, la política, la religión, la educación, la historia y el lenguaje.

    El volumen se divide en cinco secciones. La primera, Violencia de género y resistencias sociales, examina cómo la violencia estructural y simbólica contra las mujeres se perpetúa y se problematiza en las distintas manifestaciones culturales. Desde la literatura infantil y los best-sellers hasta autores reconocidos como Ariosto y Torrente Ballester, las autoras han analizado cómo las narrativas pueden reproducir –aunque también cuestionar– la violencia de género. En esta sección se estudian tanto los mecanismos de opresión como las estrategias de denuncia y transformación social aplicados a la literatura.

    El segundo bloque, Política, religión y género: horizontes de emancipación, se centra en el cruce entre género y poder en distintos contextos históricos y culturales. A través del estudio de figuras femeninas en la religión y la mística, la representación del género en la esfera política y los desafíos de las mujeres en el ejercicio del poder, esta sección explora cómo las normas de género han sido impugnadas en distintos momentos de la historia y cómo las mujeres han construido espacios de resistencia propios dentro (y a pesar) de las estructuras patriarcales.

    La tercera sección, Didácticas de género: retos y transformaciones en la universidad y otras instituciones educativas, se adentra en las tensiones y retos a los que se enfrenta la educación para incorporar las perspectivas de género. Los artículos aquí reunidos plantean una mirada crítica sobre los discursos educativos y sus posibilidades de cambio, desde el impacto del lenguaje inclusivo hasta la problemática del sexismo en las universidades. Las autoras mantienen siempre presente que el futuro se construye en las aulas y, mediante propuestas didácticas, aportan una serie de metodologías para aplicar perspectivas feministas en distintas asignaturas.

    En el cuarto bloque, Interseccionalidad y diversidad: perspectivas críticas, los textos exploran la confluencia del género con otras categorías de opresión, como la raza, la clase y la nacionalidad. Esta sección visibiliza experiencias de mujeres migrantes, trabajadoras y pertenecientes a comunidades racializadas, problematizando los discursos hegemónicos sobre el género y la identidad, y señalando el rol de outsider within1 que, en ocasiones, pueden representar los propios sujetos oprimidos.

    La quinta sección, Lingüística y género: el poder de las palabras, aborda el papel del lenguaje en la configuración de las identidades y en la reproducción (o subversión) de las desigualdades. Desde estudios sobre el lenguaje inclusivo hasta el análisis de la violencia verbal en las canciones, los trabajos aquí reunidos muestran cómo la lengua es un terreno de disputa ideológica y una herramienta potente para la transformación social hacia la igualdad.

    Finalmente, Mujeres en la historia: narrativas y silencios recupera el papel de las mujeres en distintos momentos históricos, poniendo en el foco el problema de su exclusión y ausencia en los relatos oficiales. A través del análisis de textos literarios, políticos y filosóficos, se busca reconstruir genealogías de pensamiento femenino y destacar la agencia que han tenido las mujeres a lo largo de la historia.

    Este volumen pretende contribuir al debate académico sobre el género, ofreciendo un panorama plural y multidisciplinar que enriquezca las discusiones contemporáneas y propicie nuevas líneas de investigación. Del mismo modo, propone distintas estrategias de resistencia y traza un horizonte de justicia social que exige nuestro compromiso, convirtiéndose en un objetivo común ineludible...  ANA MACANNUCO


    Información GPRS: https://www.dykinson.com/static/documentoseguridadGPSR.txt