por Inés Martínez García
Julio no solo es el mes del orgullo LGTBI+, sino también de las personas con discapacidad.
por Inés Martínez García
Cada 4 de julio se celebra el Día Mundial del Ebook o Libro Electrónico que pretende reconocer la importancia del uso de los libros digitales.
por Inés Martínez García
El 3 de julio se celebra Día Internacional libre de bolsas de plástico, con un objetivo claro: reducir las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar su consumo responsable.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El nombre de Reinhart Koselleck ha pasado a la posteridad por ser, junto a Werner Conze y Otto Brunner, el editor del portentoso diccionario «Conceptos históricos fundamentales. Léxico histórico del lenguaje político-social en Alemania», del que se han extraído las tres voces que se reúnen en el presente volumen. Koselleck fue el principal proveedor de las directrices programáticas de esa cartografía conceptual de la modernidad, a la par trabajo teórico y de campo, historia conceptual uncida a una teoría de los tiempos históricos. En el lapso temporal cubierto por dicho programa, de 1750 a 1850, se forja y adquiere pregnancia la tríada conceptual aquí propuesta: lustración, progreso, modernidad. A la primicia conceptual y terminológica de la Ilustración le es inherente una conciencia de ruptura que llega a su apoteosis con la Revolución francesa y anuncia la mudanza del mismo concepto de revolución, que de significar previamente un movimiento cíclico y recurrente pasa a mentar un acontecimiento único e irrepetible y a inaugurar un futuro ignoto. Aquí se inCuba la modernidad entendida como un tiempo nuevo, el de la aceleración, que, para autoafirmarse, se ve constreñido a desgajar de sí lo que lo refuta, esto es, lo antiguo, recurriendo a la estrategia de emanciparse compulsivamente de la tradición. El progreso, etimológicamente «paso hacia delante», es decantación hacia el futuro. El siglo de las Luces, el ingreso en la época moderna, la era del progreso, constituye así uno de los episodios álgidos del «futurocentrismo».
Estudio introductorio: ¿Qué significa y para qué se estudia la historia conceptual?: Faustino Oncina Coves
1. La respuesta metodológica del «historiador pensante»
2. La Sattelzeit como mayéutica de la alianza de Ilustración, progreso y modernidad
Ilustración: Horst Stuke
I. Introducción
II. Apuntes sobre la definición e historia del término
III. Conceptualizaciones típicas en el último tercio del siglo XVIII
IV. Acuñación de lemas y delimitaciones del concepto en la batalla publicitaria de opinión durante el período revolucionario
V. Uso del término y determinación del concepto en el «movimiento alemán»
VI. Rasgos fundamentales y aspectos de la comprensión de la Ilustración en el siglo XIX
VII. Visión de conjunto
Progreso: Reinhart Koselleck
I. Introducción
II. Progreso en la Antigüedad: Christian Meier
III. Profectus en la Edad Media y progreso en el ámbito religioso de la Modernidad
IV. La caracterización del concepto moderno de progreso
V. Progreso como concepto guía en el siglo XIX
VI. Visión de conjunto
Moderno, modernidad: Hans Ulrich Gumbrecht
I. Introducción
1. Sobre el estado de la investigación
2. Observaciones previas sobre teoría y método
II.
1. Usos del término modernus en la Edad Media
2. El presente en la imagen cíclica de la historia del Renacimiento
III.
1. La conciencia del presente de los ilustrados como primer paso hacia la liberación de la modernidad respecto del modelo de la Antigüedad
2. Reflexión de la filosofía de la historia y su transformación en la determinación romántica de la «época moderna»
IV.
1. La reducción de lo moderno a «movimiento de época» en el Premarzo (1848) europeo
2. Crítica y desarrollo de la nueva conciencia del presente después de 1850
V.
1. La modernidad como programa en el cambio de siglo
2. La conciencia de la modernidad del siglo XX como imperativo de cambio
VI. Apéndice sobre las consecuencias histórico-sociales
antes: 74,99 €
ahora: 71,24 €
antes: 28,00 €
ahora: 26,60 €
antes: 14,90 €
ahora: 14,15 €
antes: 16,90 €
ahora: 16,05 €