Resumen del libro
La irrupción de las nuevas tecnologías de la mano de la Digitalización no solo ha transformado el ámbito de negocio, sino que ha cambiado para siempre la forma de relacionarnos y comunicarnos. El impacto de la denominada revolución tecnológica ha sido infinitamente mayor que cualquier otro proceso a lo largo de la historia. Un proceso que, en opinión de muchos de sus protagonistas, no nos está abocando a una era de cambio sino a un verdadero cambio de era. El Impacto de la Digitalización en todos los sectores de actividades queda fuera de toda duda. En un entorno absolutamente disruptivo, las nuevas tecnologías –y con ello el proceso holístico de la transformación digital- ha dejado una profunda huella en prácticamente todos los sectores productivos, transformando la forma en que se operan y se ofrecen los diferentes productos o servicios. Sectores como el sanitario – con el desarrollo de tecnologías médicas avanzadas basadas en inteligencia artificial para diagnósticos precisos o la implantación de la telemedicina y el acceso remoto a servicios de salud-, el agrícola – introduciendo nuevos conceptos como la agricultura de precisión, la monitorización de cultivos y la gestión inteligente de recursos, el uso de sensores y datos para mejorar la eficiencia, la utilización de tecnologías satelitales- o el educativo -facilitando el aprendizaje en línea y el acceso a recursos educativos globalmente, fomentando la interactividad a través de plataformas digitales y herramientas colaborativas- son únicamente muestras concretas de este impacto global. No cabe ninguna duda que la transformación digital ha emergido como un catalizador fundamental en la transformación de los procesos de negocio en la era moderna. Su importancia radica en aspectos que afectan directamente a la eficiencia, la agilidad y la competitividad de las organizaciones. La digitalización optimiza la gestión de datos, permitiendo un acceso rápido y preciso a la información clave. Esto facilita la toma de decisiones informadas y mejora la capacidad de adaptación ante cambios rápidos en el entorno empresarial. Por otro lado, la automatización de procesos mediante la digitalización permite reducir los errores humanos y aumentar la especialización, lo que conduce a una mayor calidad en la ejecución de tareas. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también contribuye a la satisfacción del cliente al garantizar productos y servicios más adaptados a sus necesidades. En definitiva, la capacidad de adaptación a esta nueva realidad va a definir las posibilidades de supervivencia de la gran mayoría de los negocios, teniendo un impacto crucial y directo en la Cuenta de Resultados. En resumen, la digitalización es esencial para la supervivencia y el éxito empresarial en la actualidad. Desde la optimización de procesos hasta la mejora de la toma de decisiones y la innovación continua, su impacto se extiende a lo largo y ancho de todos los aspectos de los procesos de negocio. Por otro lado, la integración de este proceso con tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y el análisis de datos nos lleva a una nueva dimensión. Volviendo al ámbito negocio, esta integración va a permitir potenciar la capacidad predictiva de las empresas, anticipando tendencias y oportunidades de mercado, aspecto esencial para mantener la relevancia y la competitividad en un mundo empresarial en constante evolución. De todos estos aspectos se ha tratado en esta obra científica.
DIGITALIZACIÓN EN LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN ENTORNOS RURALES POCO POBLADOS. / ARTURO MANCEBO GARCÍA, NOELIA MUÑOZ DEL NOGAL Y RAMÓN VELASCO PORRAS
EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL POR LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA, COMO MECANISMO PARA EVITAR LA EVASION FISCAL SIN VULNERAR LOS DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES EN ECUADOR / ANDRÉS GIOVANNI ESTUPIÑÁN ÁLVAREZ
HOSPEDAJE 2.0.: LA REVOLUCIÓN DE “AIRBNB” Y SUS DESAFÍOS JURÍDICOTRIBUTARIOS / ESTEFANÍA HARANA SUANO
RESPONSABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES POR LAS IMÁGENES DIVULGADAS POR LOS CUIDADORES INFORMALES SEGÚN EL ORDENAMIENTO DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA / FLORENCIA VELÁZQUEZ-MORALES Y FREDRICK VEGA-LOZADA
ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LAS EMPRESAS EMERGENTES: ANÁLISIS DE LOS INCENTIVOS FISCALES TRAS LA NUEVA “LEY DE STARTUPS” / ESTEFANÍA HARANA SUANO
ABOGACIA: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO / HÉCTOR AYLLÓN SANTIAGO
DERECHOS DIGITALES Y DERECHOS HUMANOS / JUAN ALEJANDRO MARTÍNEZ NAVARRO
CREACIÓN DE VALOR Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: EL METAVERSO EN EL SECTOR TURÍSTICO / JUAN F. PRADOS-CASTILLO
APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA BENCHMARKING DIGITAL COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN UNA DISTRIBUIDORA AUTOMOTRIZ DE LA CIUDAD DE GUASAVE, SINALOA, MÉXICO / ALZATE ESPINOZA JUAN HÉCTOR
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA / JUAN ALEJANDRO MARTÍNEZ NAVARRO
KAHOOT PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJE ACTIVO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN / KAREN HERNÁNDEZ RUEDA
MEJORA DE LA GESTIÓN FINANCIERA DE LAS PYMES DE OTAVALO Y CAYAMBE MEDIANTE LA TRANSFORMACIÓN CONTABLE DIGITAL / LIZANDRO MANUEL PERUGACHI LIMAICO
RETOS Y DESAFÍOS JURÍDICOS QUE PLANTEA EL CLOUD COMPUTING / JUAN ALEJANDRO MARTÍNEZ NAVARRO
IMPACTO DE LA INDUSTRIA 4.0 EN EL DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS EN UNA DISTRIBUIDORA AUTOMOTRIZ DE LA CIUDAD DE GUASAVE, SINALOA / JUAN HÉCTOR ALZATE ESPINOZA
LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Y LA INTENCIÓN DE USO EN SERVICIOS DE AYUDA APOYADOS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN MODELO CONCEPTUAL CENTRADO EN LA MARCA / LUIS MATOSAS-LÓPEZ Y BEATRIZ CASAIS
IMPACTO DEL CHATBOT EN PROGRAMACIÓN LINEAL PARA CONTEXTOS ECONÓMICOS Y EMPRESARIALES: EXPERIENCIA EN BACHILLERATO / Mª DEL CARMEN GIRALDO PÉREZ
LA DIGITALIZACIÓN DE PERSPECTIVAS DE NEGOCIO COMO PUNTO ESTRATÉGICO EN EL BALANCE SCORECARD PARA MEDIR LA CALIDAD EN UNA DISTRIBUIDORA AUTOMOTRIZ DE LA CIUDAD DE GUASAVE, SINALOA, MÉXICO / JUAN HÉCTOR ALZATE ESPINOZA
INNOVACIÓN DOCENTE EN LA INCLUSIÓN DIGITAL: UN NUEVO RETO PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD / MARÍA DOLORES PÉREZ ESTEBAN Y NIEVES GUTIÉRREZ ÁNGEL
LA SUSPENSION DEL DERECHO DE VISITAS DE LOS MENORES ACOGIDOS. BREVE REFERENCIA A LA STS 2571/2015 DE 18 DE JUNIO / MARÍA ISABEL MAROTO CUENCA
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA REGULACIÓN DE LOS DERECHOS DIGITALES / MARÍA SÁEZ DE PROPIOS
LA APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE / RICARDO REIER FORRADELLAS Y LUIS MIGUEL GARAY GALLASTEGUI
AUDITORÍA EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS GLOBALES / ROMMEL FERNANDOPEÑA HERRERA ASTUDILLO
LAS DECENTRALIZED AUTONOMOUS ORGANIZATION COMO MOTOR DE EMPRENDIMIENTO / JAROSŁAW KACZMAREK, GIUSEPPE LANFRANCHI Y SERGIO LUIS NÁÑEZ ALONSO
Comentarios
Disponible sólo en formato electrónico.