por Inés Martínez García
Julio no solo es el mes del orgullo LGTBI+, sino también de las personas con discapacidad.
por Inés Martínez García
Cada 4 de julio se celebra el Día Mundial del Ebook o Libro Electrónico que pretende reconocer la importancia del uso de los libros digitales.
por Inés Martínez García
El 3 de julio se celebra Día Internacional libre de bolsas de plástico, con un objetivo claro: reducir las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar su consumo responsable.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En esta investigación tratamos de comprender por qué el desplazamiento humano transfronterizo motivado por el legítimo instinto de la supervivencia se ha transformado en una problemática para el Derecho penal y cuáles son las posibles soluciones que la Ciencia jurídico penal puede ofrecer a complejidad actual de los movimientos migratorios.
El fuerte incremento de los actuales flujos migratorios hacia Europa se ha presentado como inesperado, sobre todo, por la velocidad con que se han producido y aumentado las inmigraciones irregulares, lo que ha generado los ambivalentes discursos que entonan las políticas migratorias de la mayoría de los Estados europeos y en este estudio, de España, cuyas directrices revelan la vulnerabilidad y la incertidumbre con que se gestionan los flujos migratorios y sobre todo, confirman la tendencia de recurrir al Derecho penal como primer ratio para resolver los conflictos sociales.
La intervención del Derecho Penal en este ámbito sugiere diversos planteamientos. Por un lado, se ha visto como necesaria la regulación penal de ciertas conductas, sin embargo, por otra parte, se considera que la intervención del Derecho Penal en este ámbito es desproporcionada y va más allá de los principios que limitan el ius puniendi del Estado.
Teniendo en cuenta lo dicho y considerando que el incremento del tráfico ilícito de migrantes conlleva a importantes costos humanos, sociales, económicos y políticos, las razones que justifican este estudio cuyo principal objetivo es presentar, clarificar y analizar las principales cuestiones que se enmarcan en la problemática de la tutela penal de los flujos migratorios, son múltiples y diversas.
Editado en Portugal.
1- Delimitación del tema: el fenómeno migratorio.
2- Precisiones terminológicas.
3- Perspectiva general de la política criminal en la sociedad del riesgo.
4- Hacia una redefinición del derecho de punir: los desafíos de la sociedad del riesgo para la ciencia penal.
5- Los elementos del derecho penal moderno en la tipificación del artículo 318 bis del Código Penal.
6- La intervención del derecho penal en los fenómenos migratorios.
7- Directrices normativas de la política migratoria en el ámbito de las naciones unidas, comunitario y español.
8- El bien jurídico protegido en el artículo 318 bs del código penal español.
9- Naturaleza jurídica del artículo 318 bis CP.
10- Dimensión fáctica de la tipicidad.
11- Causas de justificación y juicio de culpabilidad.
12- Formas especiales de aparición del delito.
13- Autoría y participación.
14- Relaciones concursales.
15- Consideraciones sobre las penalidades.
16- Críticas a la técnica legislativa.
17- Propuesta de lege ferenda.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS DE LA JURISPRUDENCIA UTILIZADA
BIBLIOGRAFÍA
RECURSOS ELECTRÓNICOS CONSULTADOS
ÍNDICE ALFABÉTICO
2022 Tirant Lo Blanch
antes: 99,00 €
ahora: 94,05 €
antes: 55,00 €
ahora: 52,25 €
antes: 45,00 €
ahora: 42,75 €
2022 Tirant Lo Blanch
antes: 25,00 €
ahora: 23,75 €