Resumen del libro
El libro titulado; INNOVACIÓN EDUCATIVA Y PROGRESO SOCIAL PARA UN MUNDO INTERCONECTADO constituye una contribución significativa al panorama académico contemporáneo, al integrar investigaciones científicas que abordan la intersección entre educación, tecnología y progreso social. Esta obra reúne estudios cuantitativos, revisiones teóricas, investigaciones descriptivas, propuestas de intervención pedagógica y diagnósticos educativos. Cada capítulo ofrece perspectivas innovadoras que contribuyen a la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto en entornos presenciales como virtuales. En el Capítulo 1, se presentan aplicaciones prácticas de la fotogrametría para la gestión de bienes patrimoniales en Ecuador, destacando cómo las tecnologías emergentes pueden preservar y dinamizar el patrimonio cultural en contextos específicos. El Capítulo 2 aborda un análisis profundo de los materiales y recursos didácticos diseñados para estudiantes con discapacidad visual en la educación superior. Este capítulo destaca los desafíos y oportunidades en la implementación de recursos inclusivos, fundamentales para garantizar el derecho a la educación equitativa y accesible. En el Capítulo 3, se introduce un modelo innovador de visualización de datos para optimizar la gestión económica. Este capítulo subraya la importancia de herramientas visuales que faciliten la toma de decisiones basada en datos, especialmente en contextos educativos y administrativos complejos. El Capítulo 4 compara la implantación de la robótica en el ámbito universitario entre Portugal y España, proporcionando un análisis comparativo que refleja las tendencias, retos y oportunidades en la integración de tecnologías avanzadas en la educación superior. El Capítulo 5 propone estrategias didácticas orientadas a mitigar el "trastorno por déficit de naturaleza" en la educación primaria, ofreciendo soluciones pedagógicas innovadoras para promover el bienestar estudiantil a través del contacto con el entorno natural. El Capítulo 6 desarrolla un modelo de gestión educativa basado en las funciones sustantivas de las instituciones, respaldado por una revisión sistemática que sintetiza la literatura más reciente en este ámbito. Este enfoque enfatiza la necesidad de modelos integrales que consideren la diversidad de funciones académicas.
Capítulo 1. APLICACIONES DE LA FOTOGRAMETRÍA EN LA GESTIÓN DE BIENES PATRIMONIALES: CASO DEL MUSEO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL, ECUADOR / César Santana Moncayo.
Capítulo 2. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR / Marta Montenegro Rueda, José Fernández Cerero y Eloy López Meneses.
Capítulo 3. MODELO DE VISUALIZACIÓN PARA MEJORAR LA REPRESENTACIÓN DE DATOS EN LA GESTIÓN ACADÉMICA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA APLICANDO EL MÉTODO SALSA / Renato Mauricio Toasa Guachi y Giraldo de la Caridad León Rodríguez.
Capítulo 4. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ROBÓTICA EN LA CAPACITACIÓN UNIVERSITARIA DE DOCENTES: UNA COMPARACIÓN DE PERCEPCIONES ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL / Pedro Román-Graván y Pedro-José Arrifano-Tadeu.
Capítulo 5. EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE NATURALEZA EN EDUCACIÓN PRIMARIA: PERSPECTIVAS EDUCATIVAS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS / Ana Martí-García, Amelia R. Granda-Pinan y Santiago Mengual-Andrés.
Capítulo 6. MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓN DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS BASADO EN LA ANALÍTICA DE DATOS DE UNIVERSIDADES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA APLICANDO EL MÉTODO SALSA / Paúl Francisco Baldeón Egas y Giraldo de la Caridad León Rodríguez.
Capítulo 7. IMPLEMENTACIÓN DE UN CHATBOT CONVERSACIONAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN CONSTITUCIONAL EN REPÚBLICA DOMINICANA: UNA HERRAMIENTA INNOVADORA PARA LA EVALUACIÓN / Raykenler Yzquierdo Herrera, Alfredo Morales Oliva, Tayché Capote García y Giraldo de la Caridad León Rodríguez.