Resumen del libro
La inteligencia artificial está centrando la mirada de toda la sociedad, los estados y los mercados, por su capacidad para influir en nuestras vidas como ciudadanía política, económica y socio-cultural. En menos de tres décadas, ha dibujado perspectivas de mejora de entornos laborales, sociales, sanitarios y educativos, entre otros. Sin embargo, al mismo tiempo, surgen numerosos retos y discursos de cautela ante una utilización no supervisada por las personas que la diseñan, la aplican o la reciben y utilizan. Este libro Inteligencia Artificial. Concepto, alcance y retos se centra en la nueva situación creada por la creciente penetración de la inteligencia artificial en todos los órdenes de la vida humana, analizando desde una perspectiva ética, principalmente ético-discursiva y cordial, su repercusión para las personas y la sociedad. A través de este marco filosófico, en primer lugar, se aborda el concepto de inteligencia artificial y su conexión con la inteligencia corporal y las emociones. A continuación, se estudia, de modo crítico, el alcance que la inteligencia artificial está teniendo, apuntando que es necesario realizar una crítica de la razón algorítmica y desvelar la supuesta neutralidad que plantea, aspecto que se analiza en terrenos concretos como la política, la educación y la empresa. Finalmente, el libro asume diferentes retos acuciantes en su investigación, desarrollo e implementación, atendiendo a los sesgos que la acompañan y su impacto en diferentes ámbitos, como la comunicación en redes o la comunicación política.
PRÓLOGO. Por una inteligencia artificial centrada en el ser humano
I. INTELIGENCIA ARTIFICIAL: CONCEPTO
JUAN ARANA CAÑEDO-ARGÜELLES: Algunas críticas de los neurocientíficos al paradigma computacional
JESÚS CONILL: Inteligencia artificial e inteligencia corporal y sentiente (en perspectiva zubiriana)
DIETER STURMA: La extensión de la mente. Inteligencia artificial, tecnología y ser humano como forma de vida
PEDRO JESÚS TERUEL: Recrear el mundo. Inteligencia artificial y emociones: una ejercitación neurofilosófica
II. INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ALCANCE
DOMINGO GARCÍA-MARZÁ: Crítica de la razón algorítmica: contra la neutralidad como ideología
FRANCISCO ARENAS DOLZ: Más allá del capitalismo de la vigilancia. La democracia en la era de la inteligencia artificial
ALEXANDER KRIEBITZ y CHRISTOPH LÜTGE: La inteligencia artificial y sus consecuencias para los derechos humanos: una evaluación desde la ética de la empresa
JAVIER GRACIA CALANDÍN: Inteligencia artificial: ¿una ventaja para la educación?
PEDRO JESÚS PÉREZ ZAFRILLA: Conexiones entre inteligencia artificial y psicología evolucionista
III. INTELIGENCIA ARTIFICIAL: RETOS
AGUSTÍN DOMINGO MORATALLA: El reto del discernimiento en la inteligencia artificial: tiempo, atención y apropiación
PHILIP BREY: Hacia una estrategia multilateral para la ética de la inteligencia artificial
ELSA GONZÁLEZ-ESTEBAN: Investigación e innovación en inteligencia artificial: responsabilidad y confianza
JUAN CARLOS SIURANA APARISI: Ética para la aplicación de la inteligencia artificial a la mercadotecnia influyente
FRANCISCO FERNÁNDEZ BELTRÁN: Implicaciones éticas del impacto de la inteligencia artificial en la comunicación pública
MARÍA JOSÉ SENENT VIDAL y ASUNCIÓN VENTURA FRANCH: Aplicación de la perspectiva de género a la regulación de los sistemas de inteligencia artificial
ÍNDICE ONOMÁSTICO
Citación Chicago
González Esteban, Elsa,
Siurana Aparis, Juan Carlosi
Inteligencia Artificial. Concepto, alcance, retos. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2024
Citación APA
González Esteban, Elsa,
Siurana Aparis, Juan Carlosi
(2024).
Inteligencia Artificial. Concepto, alcance, retos. Tirant Lo Blanch